Tanto hemiplejia como hemiplejía son grafías válidas, tal y como se recoge en el Diccionario de la lengua española.
Uso adecuado
- El escritor confesaba que, si el coágulo se hubiese desplazado, podría haberle provocado una hemiplejia.
- De forma general, la hemiplejía se define como una parálisis total o parcial que afecta a la mitad del cuerpo.
El Diccionario panhispánico de dudas explica que los sustantivos que terminan en ‘-plejia’ o ‘-plejía’ admiten dos acentuaciones: con diptongo (hemiplejia, tetraplejia, paraplejia…, sin tilde) y con hiato (hemiplejía, tetraplejía, paraplejía…, con tilde en la ‘i’). No obstante, y según esta misma obra, en el español actual son más frecuentes las voces que acaban en ‘-plejia’. La palabra apoplejía es una excepción, ya que slo se considera válida esa forma (no apoplejia).´
Por otra parte, se recuerda que estos términos, así como sus derivados (tetrapléjico, parapléjico, hemipléjico…), se escriben con ‘jota’, no con ‘ge’.