* “Lo de los superalimentos es un absurdo y las dietas milagro no existen”

“Lo de los superalimentos es un absurdo y las dietas milagro no existen”

El doctor Jordi Salas-Salvadó, catedrático de Nutrición en la Universidad Rovira i Virgili, lidera una investigación revolucionaria que cambiará lo que sabemos sobre los efectos de la dieta mediterránea

[SE}> Es la tecnología, estúpido: un discurso para entender la visión americana de esta década

Es la tecnología, estúpido: un discurso para entender la visión americana de esta década

«Preservar nuestra ventaja en ciencia y tecnología no es un asunto interno o un asunto de seguridad nacional. Es ambas cosas», sostienen en Washington, que cada vez mira con más temor a Pekín

[SE}> El valor de las derrotas: el éxito y el fracaso son dos grandes impostores

El valor de las derrotas: el éxito y el fracaso son dos grandes impostores

Hay una distinción entre meta y objetivo. La primera es demasiado amplia, tiene unos perfiles borrosos desdibujados. Mientras que el segundo es medible, muy concreto y se puede hacer un seguimiento de él

[MS}> La muerte súbita del lactante es inevitable, pero la comunidad científica empieza a encontrar respuestas

La muerte súbita del lactante es inevitable, pero la comunidad científica empieza a encontrar respuestas

Los expertos asocian el colecho y la lactancia materna a un menor riesgo de sufrir este síndrome, causa principal de mortalidad en bebés menores de un año en los países desarrollados

[MS}> La escasez de antibióticos obliga a partir las pastillas de adultos para los tratamientos infantiles

La escasez de antibióticos obliga a partir las pastillas de adultos para los tratamientos infantiles

El invierno más problemático en décadas en el suministro de algunos fármacos lleva a la UE y a los países europeos a adoptar medidas sin precedentes

[MS}> Acelera un poco: por qué andar rápido es bastante mejor que caminar

Acelera un poco: por qué andar rápido es bastante mejor que caminar

Si bien el consejo de dar 10.000 pasos diarios puede ayudarnos a vivir más y mejor, un nuevo estudio marca la diferencia en cuanto a la importancia de la velocidad a la que te mueves

[LE}> La expresión «movilidad como servicio» es una alternativa a «mobility as a service»

La expresión movilidad como servicio, en minúscula y sin guiones, es la alternativa más adecuada para el anglicismo mobility-as-a-service o mobility as a service.

Uso no recomendado

  • La plataforma avanza en el desarrollo de la Mobility as a Service.
  • La Movilidad como Servicio es el acceso integrado a varios servicios de movilidad de gestión pública o privada.
  • Esta es la promesa de la Movilidad-como-Servicio, un enfoque radical que podría aparecer pronto en ciudades de todo el mundo.

Uso recomendado

  • La plataforma avanza en el desarrollo de la movilidad como servicio.
  • La movilidad como servicio es el acceso integrado a varios servicios de movilidad de gestión pública o privada.
  • Ésta es la promesa de la movilidad como servicio, un enfoque radical que podría aparecer pronto en ciudades de todo el mundo.

En este modelo de movilidad, ésta se entiende como un servicio prestado mediante diversas combinaciones de transporte colectivo y de alquiler de vehículos individuales, que se solicita a través de aplicaciones de Internet. Su propósito es ofrecer una alternativa a los automóviles en propiedad.

Tal como recoge la base terminológica de la Unión Europea, mobility as a service tiene la traducción directa y transparente de ‘movilidad como servicio’, por lo que se recomienda emplear esta última forma, escrita en minúscula por ser una denominación común de un concepto. Por otra parte, no deben trasladarse al español los guiones que se intercalan en ocasiones en la expresión inglesa cuando funciona como complemento.

Otra expresión que se ve en ocasiones en este mismo contexto es transportation as a service, que en español puede ser ‘transporte como servicio’.

Fuente

[Cur}> Medina Azahara no fue destruida por los bereberes, sino por una cadena de terremotos

Medina Azahara no fue destruida por los bereberes, sino por una cadena de terremotos

El Instituto Geológico y Minero y cuatro universidades sostienen que continuados movimientos sísmicos entre los siglos X y XI debilitaron primero y derrumbaron después los palacios y edificaciones de la ciudad califal