[ElPaso}> Entrega de los Premios Tara 2023

21-03-2023

Carlos M. Padrón

Resumen extraído de la página Facebook del Ayuntamiento de El Paso

~~~

PREMIOS TARA 2023

Reconocimientos del Ayuntamiento de El Paso a mujeres destacadas del municipio.

clip_image002

MUJERES QUE ABREN CAMINO

clip_image004

En la noche del viernes 17 de marzo, desde el Ayuntamiento de El Paso y en acto celebrado en la Casa de la Cultura de ese municipio, se hizo entrega de los PREMIOS TARA a diez mujeres de nuestro municipio que han dejado huella en diferentes ámbitos. Una noche muy emotiva, de ésas que quedarán en nuestros recuerdos. Felicidades a todas.

Ellas son:

María Edita Martín Pino

Doña Edita es una maestra de vocación con mayúsculas. Difícil encontrar en nuestro municipio a alguien entre 30 y 50 años que no haya estado bajo su batuta en el Colegio Adamancasis, donde desarrolló los últimos 17 años de su carrera como docente. Entre sus múltiples virtudes hay que destacar su instinto innato para ayudar a niñas y niños en situaciones difíciles o delicadas.

Añado que fuimos compañeros de estudios en Bachillerato.

image

~~~

Adriana Jarabo Lorenzo

Por su gran labor en materia de igualdad en el Instituto de Enseñanza Secundaria El Paso, manteniéndose activa incluso durante la pandemia ocasionada por la COVID-19 y la reciente crisis volcánica. Nombrada coordinadora del Eje de “Igualdad y educación afectivo-sexual y de género” desde el curso escolar 2018/2019, ha realizado multitud de intervenciones en materia de igualdad con el alumnado del IES El Paso y en otros ámbitos no escolares.

clip_image010

~~~

Angustias Milagros Concepción Acosta (Coca)

Profesional de correos desde el año 2000, durante los cuales pasó por varios destinos entre los que se incluye la oficina de Tazacorte, en la que dejó huella. Se incorpora a la oficina de El Paso y se convierte en directora, puesto que lleva 8 años desempeñando, priorizando siempre el trato con el cliente, clientes que no dejan de ser vecinos a los que ayuda y asesora tratando de resolver siempre sus problemas e inquietudes, máxime en esta época en la que para los afectados del volcán tener un apartado de correos se ha convertido en una necesidad para quienes han perdido sus domicilios. Coca es la personificación del trato cercano y de tú a tú con los vecinos del municipio.

clip_image012

~~~

María Yenis Rodríguez Concepción

Inicia su andadura en la enseñanza en el curso escolar 1997-1998 por distintos centros educativos de la isla, incluido el Colegio Adamancasis, en el que hizo las prácticas, dio clases de religión y le sirvió de inspiración para preparar las oposiciones y aprobarlas con la mejor nota de toda Canarias en su promoción. Obtiene plaza definitiva por la especialidad de Primara en el CEIP Adamancasis en el curso 2011/2012, y se convierte en la primera directora del centro, cargo en el que permanece desde hace 5 años. Convencida de la importancia de dialogar con el alumnado, apuesta por una educación participativa y práctica, focalizándose en aquellos alumnos más desganados, desmotivados o más vulnerables. La educación como arma para el cambio.

clip_image014

~~~

Rosario Pino Capote

Natural del municipio de El Paso, donde tiene su casa familiar. Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense, ha sido coordinadora del Distrito único universitario y responsable de Renovación de la Enseñanza, miembro del Consejo Social de la Universidad de La Laguna en representación del Parlamento, y del Consejo Escolar de Canarias en representación del Gobierno. Miembro de la Sociedad Internacional y de la Sociedad Estatal de Filosofía, destaca en el ámbito sindical hasta su entrada como concejala del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, ostentando entre 1995 y 1999 la concejalía de Asuntos Sociales y Mujer, con destacadas iniciativas para la atención y promoción en pro de la Igualdad y erradicación de la violencia de género. Promotora de la Red Insular de Tenerife para la Igualdad de Género “Tenerife Violeta”, de los Planes de Igualdad y formación transversal y de acciones a favor del voluntariado. No podemos dejar de mencionar el amor hacia su pueblo de El Paso, que ha manifestado en diversas publicaciones y manifestaciones documentales.

clip_image016

~~~

María Mercedes Afonso Padrón (Merche)

Directora, guionista y productora. Su amor y compromiso para con El Paso han marcado profundamente su obra, no sólo a través de las localizaciones cinematográficas, sino aportando grandes valores a la cultura y crecimiento social, especialmente en lo que rodea a la mujer rural. Cocreadora en el año 2008 de la primera escuela de cine y espacio cultural privado de la isla “La Escuela Encantada”, así como de las jornadas ”La Mirada Propia” en el año 2020, ha puesto en valor la mirada de la mujer en el cine y la cultura, afrontando todos los elementos sociales que apoyan o dificultan esta tarea. Su defensa de la importancia de mostrar a nuestros jóvenes referentes culturales diversos, nos recuerda que Merche, que estudió Historia del Arte, es un referente de diversas manifestaciones culturales y artísticas.

Añado que es pariente mía

clip_image018

~~~

Carmen Rosa Martín Cáceres

Presidenta de la Asociación de Mayores Axerjo desde hace alrededor de 17 años, durante los cuales ha demostrado una entrega incondicional a nuestros mayores impulsando actividades de ocio, cultura, entretenimiento y deporte. Pionera en este tipo de enfoque para los mayores del municipio, ha puesto en marcha numerosos proyectos y los ha llevado por toda la isla. Conocedora al detalle de los usuarios de la asociación, ha derrochado respeto y cariño ofreciéndoles un entorno que, en muchos casos y en boca de muchos de ellos, ha sido vital para el desarrollo personal de los mismos en la edad adulta.

clip_image020

~~~

Susana del Rosario Lorenzo Rocha

Cuando era pequeña, Susana quería ser maestra o cantante de ópera. Se decantó por la docencia, muy presente en su ámbito familiar. Su abuela le contagió la pasión por el teatro, disciplina que lleva al aula a través de maravillosos proyectos para los niños y niñas del municipio. Hace una década que está al frente de la escuela unitaria de Jedey y, a pesar del duro golpe sufrido por la erupción volcánica, no ceja en su empeño de volver a revivir su escuela, que se ha convertido en una pequeña familia. Referente de proyectos sociales y culturales en el municipio, colabora además con diversas asociaciones siempre con un entusiasmo envidiable.

clip_image022

~~~

Club de Lucha Canaria Tenercina

Durante un periodo en el que la lucha canaria era un deporte fuertemente masculinizado, las mujeres tuvieron presencia en los terreros o en la gestión federativa de los clubes en lugares como la isla de La Palma, visibilizando sus experiencias a la hora de romper barreras a favor de la igualdad de género. El C.L. Tenercina La Palma, fundado en 1999 y único club de lucha femenino registrado en La Palma, surgió con el fin de obtener mejoras en la aportación económica que se repartían con el equipo masculino, reparto en el que siempre resultaban perjudicadas, así como para obtener los mismos derechos de uso de las instalaciones para entrenamientos.

En la actualidad, superando un cese de 10 años (desde 2007 hasta 2017), compaginan los éxitos de su faceta deportiva con proyectos de hábitos saludables, deporte con valores y lucha por la igualdad.

En la foto, su presidenta Ana Molina.

clip_image024

~~~

Juana María Carmen Millares

Hablar de “Nani” es, entre otras muchas cosas, hablar de la entrega desinteresada y solidaria demostrada durante la emergencia volcánica en nuestro municipio, desde los inicios de la erupción hasta el día de hoy, como si de una jornada laboral se tratase. Su generosidad y calor humano para con los afectados durante su voluntariado, así como su talante y buena energía en los momentos difíciles, ha calado profundamente entre sus compañeros y compañeras. Ha sido una verdadera suerte tenerla.

clip_image026

***

Érika Jerónimo Martín

clip_image030

El monólogo que sobre Juana la Loca hizo esta joven, que cursa 2° de Bachillerato, fue, para mí, lo mejor de la noche. Desde aquí, vaya mi felicitación para Érika.

[ElPaso}> Las fuentes de La Caldera: caídas de agua de hasta 150 metros

05-03-2023

Las fuentes de La Caldera: caídas de agua de hasta 150 metros

Las fontanas del Parque Nacional de La Palma son de tres tipos, y ofrecen vistosas y sorprendentes cascadas, como La Fondada y la de Colores

La Caldera de Taburiente es un impresionante espectáculo de la Naturaleza y, en este colosal escenario, el agua es uno de sus principales protagonistas. En el interior del principal espacio natural protegido de La Palma abundan fuentes, manantiales y cascadas de gran belleza, algunas de ellas como la de La Fondada, de unos 150 metros de altura, y la de Colores.

clip_image001

Las fuentes existentes en La Caldera de Taburiente —explica Jonás Rodríguez, guía del Parque Nacional— son de tres tipos.

«Las que aparecen en las partes más altas por encima de los 1.700 metros son conocidas como fuentes colgadas, y recogen el agua de pequeñas cuencas impermeables, por lo que su caudal es reducido. Las segundas, y más importantes por su caudal, son las que afloran sobre la parte más antigua de la Isla o complejo basal, que es impermeable. El último tipo corresponde a las que salen de la parte baja del complejo basal; tienen menor caudal que las anteriores y suelen ser ricas en sales de hierro, lo que les da a sus cauces un color amarillento. Actualmente, gran parte del agua discurre de forma libre por La Caldera, saltando en vistosas y sorprendentes cascadas. La de más longitud es la cascada de La Fondada, que recorre en su caída  unos 150 metros. De menor tamaño, pero con mayor caudal, es la cascada del Hoyo de los Juncos. La Cascada de Colores, en el barranco de las Rivanceras, sea posiblemente la más popular entre los visitantes».

clip_image002

Se informa en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,

«Varios barranco, constituyen cursos permanentes de agua, algunos de cierta importancia. como el de Taburiente y el del Almendro Amargo. Las aguas del Barranco de Rivaceras, que nace en áreas del complejo basal, presentan un fuerte color amarillento-pardo debido a sus aguas ferruginosas, que al depositarse forman magníficos contrastes de color como en la Cascada de Colores. Los cambios que se producen en el interior por efecto de la erosión son muy patentes a simple vista. Desaparecen cascadas, aparecen otras nuevas, los desprendimientos son constantes. Con más de 70 manantiales y galerías, el caudal de La Caldera es considerable. El agua ya no corre permanentemente por el barranco de las Angustias, como en la época de la Conquista, cuando se llamaba río Ajerjo. Mucho antes, una red de canales, acequias y tuberías la recoge para su aprovechamiento como agua potable o regadío».

clip_image003

Fuente

[Canarias}> ‘EL FAUSTO’, una espina clavada en el corazón de Tazacorte / Manuel Tauroni Padrón

‘EL FAUSTO’, una espina clavada en el corazón de Tazacorte

Es el relato más conciso que acerca de este trágico suceso he encontrado. Para ver el vídeo, clicar AQUÍ.

Cortesía de Juan Antonio Pino Capote

Artículo relacionado:

[ElPaso}— El misterio nunca resuelto del barco fantasma ‘El Fausto’, el ‘Expediente X’ de la Marina española

[ElPaso}> Sobre la Virgen del Pino, y el pino junto a su ermita / Carlos Valentín Lorenzo Hernández

La TV Canaria dio amplia cobertura a la romería de la Bajada de la Virgen del Pino que tuvo lugar el pasado sábado 19 de agosto.

Como abreboca al programa hubo una entrevista a Carlos Valentín Lorenzo Hernández, estudioso de la historia de nuestro pueblo de El Paso, quien dio valiosos detalles sobre varios tópicos relativos a esa fiesta.

Para ver o bajar el vídeo de la entrevista, clicar AQUÍ.

[ElPaso}> Celebración del aniversario de la fundación de El Paso / Carlos Valentín Lorenzo Hernández

02-07-2022

Carlos Valentín Lorenzo Hernández

Texto leído en el acto de la celebración del “Día del Municipio de El Paso”, que tuvo lugar el 24 de junio de 2022 en la antigua Iglesia de Ntra. Sra. de Bonanza, con motivo de la celebración del 185 aniversario de la fundación del municipio de El Paso

Señor alcalde de la ciudad de El Paso, concejales de la Corporación del Ilustre Ayuntamiento de El Paso, convecinos, público asistente y todas las personas que nos siguen a través de esta retransmisión por medio de las redes sociales:

La secular y vetusta Iglesia de Nuestra Señora de Bonanza acoge el acto institucional de la efeméride del día del municipio, que este año lo adelantamos a la víspera, en este día de San Juan, que también rememora aquella primigenia Junta Parroquial de ciudadanos, celebrada en este mismo escenario el sábado 24 de junio de 1837, en la que debería de nombrarse nueve electores que elegirían un alcalde, seis regidores y un procurador síndico, dando así cumplimiento al acuerdo de la Diputación Provincial de Canarias que, con fecha de 20 de abril de 1837, había resuelto satisfactoriamente el expediente de segregación de El Paso presentado ante la misma por el diputado provincial, Sr. López Monteverde, recogiendo la aspiración de un grupo de vecinos de El Paso que manifestaban los perjuicios que se les ocasionaban con la pertenencia al municipio de Los Llanos.

El domingo 25 de junio de 1837 los nueve electores se reúnen nuevamente en el mismo lugar y se constituye el primer Ayuntamiento de El Paso, eligiendo como alcalde a Manuel Taño Fernández, popularmente conocido como “Manuel de Las Paredes”. Aquí nació la primera Corporación de nuestra historia municipal. Conmemoramos, por tanto, el 185 aniversario de la constitución administrativa del municipio de El Paso.

Este fin de semana El Paso se viste de fiesta: celebramos la festividad del Sagrado Corazón de Jesús. Precisamente hoy es la fiesta litúrgica, por lo que consideramos una ocasión propicia para dedicar, en esta intervención, una semblanza histórico-festiva de esta singular manifestación en la que se conjugan lo artístico y cultural con la sensibilidad espiritual.

Juan de Contreras, Marqués de Lozoya, quien fuera presidente del Instituto de España, citaba en un texto sobre las principales celebraciones festivas de nuestro país que “Las fiestas eran la expresión misma de la cultura de los pueblos”. Pocas cosas expresan mejor la manera de ser de un pueblo como la forma de divertirse.

El pueblo pasense está formado por gentes laboriosas, creativas e imaginativas, con una notable cultura, llenas de inquietudes, apegadas a sus tradiciones y garantes de su salvaguarda.

Cada año, cuando la primavera se ha afirmado y el estío se insinúa con radiante sol que vivifica y anima la vida, el arte y el saber hacer de los habitantes de esta tierra, que ocupa el centro geográfico de la isla de La Palma, toman forma de alfombras, tapices, pedestales, maceteros, descansos, pasillos y arcos en nuestras calles principales, en una explosión de colorido para admiración de propios y foráneos que acuden a la cita festiva anual.

En 1856 el Papa Pío IX extendió la festividad del Sagrado Corazón de Jesús a toda la Iglesia. En nuestro municipio ya encontramos algún antecedente de esta festividad en la segunda mitad del siglo XIX, y así vemos cómo en el Boletín Oficial eclesiástico del Obispado de Tenerife, de fecha 4 de agosto de 1892, se habla del aumento de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en numerosos pueblos.

“Es altamente consolador ver cómo se propaga de día en día en esta nuestra diócesis la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Continuamente estamos recibiendo noticias de los nuevos centros que se inauguran por todas partes”. Se cita ‘Villa de El Paso, en la isla de La Palma’.

En el año 1915, el periódico La Gaceta de Tenerife, publicaba en el mes de junio una crónica en la sección ‘Desde El Paso’. Se recoge: “En el momento de mi llegada a la Plaza observé que en la parroquia se notaba algo de las grandes solemnidades religiosas y pude enterarme de que los numerosos fieles de la simpática ciudad, congregados en el templo por el celoso párroco, don Norberto Pérez Díaz, celebraban la festividad del Sagrado Corazón de Jesús. (…) El vecindario espera con entusiasmo una imagen ya encargada del Sagrado Corazón de Jesús y, a juzgar por su precio, será sin duda alguna la mejor de la Isla”.

La Asociación del Sagrado Corazón de Jesús de El Paso fue la que trabajó para adquirir la sagrada imagen. Se buscaron donantes que pudieran costear su adquisición y se establecieron comisiones que, llamando de puerta en puerta, recorrieron el pueblo para recabar los donativos con que costear los festejos que se llevaron a efecto con motivo de la bendición y entronización de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Así, los días 26 y 27 del mes de junio del año 1919 se programaron unas fiestas cívico-religiosas con tal motivo. La mañana del viernes 27 de junio (festividad litúrgica del Sagrado Corazón de Jesús) “tuvo lugar en el atrio de la iglesia la solemne bendición de la imagen” por parte del párroco de El Paso, don Norberto Pérez Díaz. Actuaron como padrinos de la imagen don José Ana Pérez Capote y doña Andrea Pérez Vergara.

Se trata de una talla de madera policromada, con un tamaño aproximado de 160 centímetros, del Jesús joven, en todo su esplendor físico, representado sobre una nube de querubines y enmarcado por un dorado y resplandeciente sol.

Seguidamente se celebró en el templo, “que estaba artísticamente engalanado, una solemnísima función. A las seis de la tarde del viernes 27 de junio de 1919 salió procesionalmente, por primera vez, la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, acompañándole las hermandades, las autoridades, tres venerables sacerdotes, gran cantidad de fieles, y las cuatro bandas de música que ejecutaron simultáneamente inspiradas marchas.

Las descargas de cohetes acompañaron el recorrido procesional a lo largo del Camino Real, en la Cruz Grande, en Tenerra, en la Plaza y en las calles de costumbre. Las calles estaban engalanadas con descansos y doseles. En la Plaza se representó una bellísima loa alegórica con declamación y canto alusiva a la entronización del Sagrado Corazón de Jesús en nuestra ciudad”.

El recorrido procesional de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, en las primeras festividades, no era el mismo que el establecido con el transcurso de los años. Entre otros motivos porque todavía no se había construido El Calvario. El párroco don Norberto Pérez Díaz, durante el periodo que sirvió en la parroquia de El Paso, fue un gran impulsor de esa obra, y la construcción del Calvario fue una iniciativa suya en los años veinte.

Así, ya en el año 1926, el periódico tinerfeño La Gaceta de Tenerife, con fecha 2 de julio recoge, en su sección ‘Por Nuestros Pueblos’ (De la Vida Canaria), unas notas de la celebración de la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús en El Paso, en las que existe una referencia de que la procesión del Sagrado se dirigió hasta El Calvario.

El Ayuntamiento de El Paso, en sesión plenaria extraordinaria celebrada el 4 de mayo de 1941, aprueba una moción declarando como fiesta local el Sagrado Corazón de Jesús.

El domingo 18 de junio de 1944, durante el recorrido procesional de la imagen del Sagrado, las calles estaban cubiertas de alfombras de flores, hechas con tal profusión y con tal arte que se llegó a afirmar que en la Isla jamás se habían hecho tantas y tan bellas alfombras de flores. Alguna tenía más de 40 metros de largo, y de ancho casi toda la amplitud de la calle. El Ayuntamiento, por medio de un jurado nombrado al efecto, concedió algunos premios.

Ese mismo día tuvo lugar la bendición y descubrimiento al público de una estatua del Sagrado Corazón de Jesús. Se trata de la escultura que se encuentra en lo alto de la fachada de la antigua fábrica de tabacos de don Pedro Capote Lorenzo, gran devoto y entusiasta propulsor de las festividades del Sagrado Corazón de Jesús en el municipio de El Paso, y que siempre puso a disposición de las mismas su empresa (principalmente el aserradero) para la elaboración de los elementos decorativos (tales como alfombras, tapices, arcos, farolillos).

Con un porte majestuoso, el rostro de la imagen denota cierta madurez. En su cabeza lleva una corona que durante la noche se ilumina y, con los brazos extendidos, mira hacia las cumbres del naciente de El Paso.

Con el trascurso de los años, en esta celebración, al pasar la procesión de la imagen del Sagrado Corazón, de sus pies se produce una lluvia de pétalos de flores y miles de papelitos de diversos colores en los que van impresas las 12 Promesas al Sagrado Corazón, todo acompañado por la suelta de centenares de palomas que en otro tiempo llevaron en sus anillas textos alusivos al Sagrado Corazón.

Es la encrucijada de calles, frente a la Iglesia Vieja de Ntra. Sra. de Bonanza, donde, con el paso de los años, antes de partir el cortejo procesional hasta El Calvario se hace el primer descanso sobre la mesa preparada a tal fin, cubierto con un característico mantel, fiel ejemplo de la tradición artesanal de nuestro pueblo.

Durante este descanso, momento muy emotivo, suenan los acordes del himno al Sagrado Corazón compuesto por D. Pedro Martín Hernández y Castillo, e interpretado por la Banda Municipal y la Coral Ntra. Sra. del Pino.

Hacia el año 1945, la iniciativa de don Secundino Pérez (don José Ana, como le llamaban familiarmente todos) con motivo de una misa eucarística celebrada en El Abrigado (barrio de La Rosa) quiso dignificar aquellos caminos, lo cual dio como resultado la confección de los primeros tapices de flores, en los que los vecinos del lugar colaboraron.

Estos primeros tapices, de armaduras de madera y tela metálica en las que se incrustaban flores y hojas diversas formando grandes paneles, fueron origen de una variada colección que culminaría en las que cada año adornaban las paredes de la Iglesia Vieja y casas adyacentes durante la fiesta celebrada en honor del Sagrado Corazón.

Son años en los que, en la celebración de la festividad, se vivía una efervescencia religiosa propiciada por la presencia anual de oradores sagrados, normalmente perteneciente a los Jesuitas. Recordamos al Padre Uranga y al padre Luis María Eguiraun, principalmente.

También asistimos a la irrupción de otras expresiones artísticas, como son los autos sacramentales y carros alegóricos de don Antonio Pino Pérez quien fuera odontólogo, poeta y alcalde de nuestra ciudad.

La novedad de la festividad del Sagrado Corazón fue el año 1946 el estreno del carro alegórico y triunfal “Luz y Sombra”, que sería repuesto en 1947 y 1948.

El autor de la letra fue, como decíamos, el poeta local don Antonio Pino, el de la música fue don José Pérez Pérez, la dirección técnica estuvo a cargo de don Tomás Capote Lorenzo, y el diseño a cargo del aparejador don Álvaro Menis. La financiación corrió a cargo de Pedro Capote Lorenzo. Los actores de la representación fueron mayoritariamente hijos del municipio.

En 1949 se representó un segundo carro titulado “Reinado Eterno”, repuesto en 1950. En 1951 se volvía a estrenar un nuevo carro, el tercero, con el título de “La Nave de la Esperanza”, que se repuso en 1952, 1953 y 1954. También se representaron dos poemas sacramentales, “Alrededor de la Cruz” y “Canto Sobrenatural”, este último en 1968, en la plaza de Pedro Capote Gutiérrez, o Plaza Vieja.

En la sesión plenaria del Ayuntamiento de El Paso del 15 de noviembre de 1947 se toma el acuerdo relativo a completarse el nombre del municipio pasando a denominarse “El Paso del Sagrado Corazón”. Se pretendió prolongar el nombre de El Paso y que creciera hasta redondearse del ‘Sagrado Corazón’, algo que nunca fue aprobado por la Superioridad.

Por estos tiempos, como las campanas de las hornacinas inferiores de la espadaña de la Iglesia Vieja de Ntra. Sra. de Bonanza —cerrada al culto a partir de la inauguración, en 1934, del nuevo templo parroquial— fueron trasladas a ese nuevo templo, los huecos vacíos se cubrieron con dos placas votivas alusivas al Sagrado Corazón, con los siguientes textos: “El Paso del Sagrado Corazón” y “Sagrado Corazón de Jesús, en ti confiamos”, encomiendas o frases que evidencian el arraigo popular a esta advocación en nuestro municipio.

Añadimos aquí que, desde el año 2007, ya en el siglo XXI, la Corporación municipal, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, puso el nombre de ‘Sagrado Corazón de Jesús’ a la calle al este de la plaza Manuel Fermín Sosa Taño, en la que tiene lugar la puesta en escena de muchos de los actos —si cabe, los más señalados de esta festividad—, y en la exposición de motivos para tal proposición se señalaba: “dado que en esta calle es donde aflora y se materializa de una manera especial este sentimiento”.

El 24 de junio de 1949, festividad litúrgica, como hoy, del Sagrado Corazón de Jesús y de San Juan Bautista, comenzaba, a eso de las once horas, una erupción volcánica en el macizo de Cumbre Vieja. Posteriormente, ese volcán se conocería como ‘de San Juan’. Las celebraciones festivas de esta edición se verían perturbadas por ese fenómeno geológico.

Reciente en el tiempo y en la memoria, en el último tercio del año 2021 los habitantes de La Palma hemos tenido otra erupción volcánica, y así evocamos aquel 24 de junio de 1949 cuando aparecieron las primeras columnas ensortijadas y de humo negruzcoque, tras un silencio de siglos, anunciaban un volcán.

Días después, cuando la lluvia de cenizas volcánicas vestía de colores cadavéricos los árboles y cubría las calles de luto y de dolor, cuando flotaba en medio del espectro de la desolación y se hacía el aire irrespirable, volvía a salir en procesión y rogativa la imagen del Sagrado Corazón.

Salió del templo parroquial, y las crónicas nos dicen que: “se cubrió de aquel polvo impermeable, sin perder su augusta serenidad que nos confortaba y consolaba. Jamás hemos asistido a una procesión tan unánimemente fervorosa, de tan profundas dimensiones de religiosidad”.

Las ofrendas vegetales dedicadas al Sagrado Corazón constituyen muestras de devoción y arte singulares. Vamos asistiendo a la evolución de esta manifestación cultural, y las alfombras de flores y elementos vegetales que se utilizaban para procesionar sobre ella la sagrada imagen, irán dando paso a los tapices cada vez más elaborados, a pedestales y arcos para adornar las calles, y a la aparición de nuevas técnicas de elaboración de los trabajos para realce de la propia festividad.

Comienzan a utilizarse diversos y curiosos materiales naturales de distintas tonalidades y texturas, plasmando así imágenes más complejas. Ejemplo de éstos son los originales tapices que se elaboran con cáscaras de huevo trituradas y teñidas de diferentes colores y matices. En el año 1967 se realizaron por primera vez, en torno a cuatro grandes y artísticos arcos.

Todos los barrios rivalizaban en presentar la mayor perfección en sus tapices, agudizando el ingenio para concluir sus realizaciones con los temas más significativos y los elementos naturales más apropiados a base de tierras, flores, hojas, semillas, musgos, cardos, espigas, eucalipto, helechos, etcétera.

El artista local, don Wifredo Ramos, actual Cronista Oficial de nuestra ciudad, a finales de los años sesenta del siglo XX fue un habitual articulista en prensa escrita de la festividad del Sagrado Corazón. Queremos recordar algunas reflexiones que nuestro entrañable paisano hacía sobre esta fiesta.

En un artículo publicado en las páginas del Diario de Avisos, el 10 de julio de 1968, titulado “El Paso: Un pueblo vibrando de fervor y arte”, señalaba:

“Ante tanto encanto, y teniendo en cuenta que los tapices de flores han surgido en este pueblo, veríamos con agrado que en años sucesivos todos los barrios se animasen a presentarnos más, ya que se trata de algo muy típico que conviene destacar.”

“Sería interesante que cada año se guardasen aquellos trabajos más delicados que en su día pudiesen exponerse y conservarse en un museo. Se seleccionen aquéllos que destaquen por su primor para coleccionarlos en un original museo, y que el visitante pueda contemplarlos en cualquier momento, quedando un recuerdo de los distintos años, como ocurre —por ejemplo— con los «ninots» de las fallas de Valencia”.

Esta idea de un museo, ha sido una constante desde hace muchísimos años y parece que tiene visos de ser una realidad.

Al año siguiente, el 25 de junio de 1969, en el mismo diario y bajo el título de “El Paso: Artística apoteosis floral” firmaba un artículo en el que meditaba: “Soy de la opinión de que cada pueblo debe definirse con sus cosas peculiares. En este caso he comentado —y lo digo con la mejor buena fe— que de Mazo son típicos los arcos y descansos porque allí surgieron.

El Paso debería continuar con los tapices, los maceteros y los pedestales con cestos florales. Todo contribuye a destacar el tipismo de cada lugar y el de la isla en favor del enriquecimiento de su belleza y de su arte”.

El Paso es cuna de notables artistas, pero, en una manifestación cultural de este tipo, el arte se hace amplio y anónimo. Es la tarea, codo a codo de muchas personas, de todo el pueblo.

Pero como toda actividad transcendente tiene unas cabezas visibles, a modo de homenaje quisiera destacar —con el riesgo de omitir algún nombre, por lo cual, ya de antemano pido disculpas— a muchos de los artistas que durante décadas han contribuido al realce de la fiesta que hoy glosamos; artistas, en mayúsculas, con una mayor trayectoria y la incorporación de nuevas generaciones. Recordamos a Manuel López Pérez, Santiago González Mederos, Rodrigo González Pais (qepd), Juan Herrera López, Andrés Carmona Calero, Marcos Rodríguez Pages, las hermanas Carmen Gloria y Ela Leal (qepd), Juan Antonio Rodríguez García, Alexis González, Sergio Acosta, Cris González…

Como digo, son muchas las personas que contribuyen para que los trabajos de los barrios del municipio puedan verse expuestos en esa celebración festiva hecha arte.

2019, el año en que se cumplió el centenario de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, fue el último en que tuvimos esta manifestación festiva en la calle; luego vino la pandemia a golpearnos de una manera inmisericorde.

Ya el pasado año se realizó un arco común en el interior del templo parroquial y, este 2022 se recupera con toda la ilusión esta festividad y deseamos que, con el mayor esplendor, se celebre esta característica fiesta con un fuerte arraigo en la idiosincrasia festiva de nuestra gente.

[ElPaso}> Llegada del agua a la plaza de El Paso / María Victoria Hernández

24-06-2000

María Victoria Hernández*

(A mi buen amigo Raúl Rodríguez Pages, callado estudioso del pasado pasense)

Llegada del agua a la plaza de El Paso

La canalización de las aguas de los manantiales de Ejerjo —también conocido por Egeros— y Capitán, en la zona de La Cumbrecita fue una efeméride compartida por igual por los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane

Chorro de Don Diego

Chorro y abrevadero de Don Diego. Archivo/MVH

La canalización de las aguas de los manantiales de Ejerjo -también conocido por Egeros- y Capitán, en la zona de La Cumbrecita fue una efeméride compartida por igual por los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane.

Se puede decir, sin temor a dudas, que ha sido para los dos municipios uno de los logros históricos más importantes para su posterior desarrollo económico y social.

Tengamos en cuenta que mientras la prensa de la isla destacaba las extraordinarias y “faraónicas” obras de ingeniería del canal de Suez en Egipto, que unió dos mares, en las mismas fechas y páginas se daba cuenta de las obras de canalización, en 1867, de las primeras aguas de abasto público a los dos municipios del Valle de Aridane.

La contraposición de estos dos hechos y obras denota, amargamente, la precariedad de infraestructuras públicas con que contábamos en La Palma por esos años en una zona de la isla que hoy es el motor económico de la misma. Esta precariedad y “largas” no sólo es achacable a los organismos públicos sino también a algunas posturas radicales de algunos “mayores contribuyentes” palmeros, los “señores del agua”.

clip_image002

Plaza de El Paso, templo de Nuestra Señora de Bonanza. Archivo/MVH

El periódico palmero El Time de fecha 22 de enero de 1867, pg. 2, nos apunta claramente las fechas en que debieron llegar las aguas de la Empresa Hidráulica Aridane al hoy casco urbano del municipio de EL Paso. Recoge el rotativo diciendo:

        “La Empresa de Aridane marcha rápida y felizmente en su obra. De los cuatro trozos en que dividió la atargea (Sic) general por donde se han de conducir las aguas de Ajerjo y Capitán desde la Cumbrecita hasta los Llanos, los dos, el primero y el tercero, que fueron rematados el día 11 de abril del año próximo pasado [1866] con la condición de que había de darse concluidos en el plazo de diez y ocho meses, quedaron entregados en su totalidad el día 31 de diciembre, es decir, en menos de la mitad del plazo estipulado. De manera que hoy corre ya el agua por la atargea (Sic) desde la Cumbrecita hasta el lomo ó cueva de la Sabina; de allí por canales de madera hasta dónde llaman los Dornajos, y de este punto por atargeas (Sic) otra vez hasta la plaza de la iglesia del Paso”.

Queda con esta noticia esclarecido que el lugar de “la Plaza de la Iglesia” de El Paso ya contaba con el agua corriente de la Empresa Hidráulica Aridane, al menos y con anterioridad al 22 de enero de 1867. En nuestra opinión debieron llegar entre el 31 de diciembre de 1866, entrega de las obras, y días antes 22 de enero de 1867, fecha de publicación del rotativo.

Hoy El Paso conserva gran parte de la infraestructura hidráulica de Aridane. Por el camino hacia la Cruz Grande, pasando por el chorro y abrevadero de Don Diego, hacía el de Las Canales, el margen izquierdo de la vía lo marca el deslinde del muro (en realidad pequeño acueducto compacto) de la Empresa Hidráulica Aridane, con “cajitas de reparto” en piedra tallada y el tubo de cerámica embutido entre el amasijo de piedras y cal o cemento hidráulica.

Continúa el entubamiento por el margen derecho de las Cuestas de Hermosilla, a simple vista apreciable la tubería de cerámica en los cortes de acceso a fincas y heredades. Destaca en el fondo del barranco de Tenisca el arco, acueducto, de piedra por el que se cruzaba el agua a la población de Los Llanos de Aridane.

Tantos los abrevaderos de Las Canales, Don Diego, Paso de Abajo y Trocadero, este último en Los Llanos de Aridane, responden a un mismo concepto de construcción, planchas de piedra talladas unidas, en su parte superior, por un trozo de metal. Todos estos tramos son dignos de conservación y son muestra de una época.

Han pasado 155 largos años de la efeméride. Nos parece apropiado al menos darlo a conocer y compartir. 

(*) María Victoria Hernández es cronista oficial de la ciudad de Los Llanos de Aridane (2002), miembro de la Academia Canaria de la Lengua (2009) y de la Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel (2009)

Fuente

[ElPaso}> “Un volcán tras la ventana”. Así es la fotografía de La Palma finalista de los Premios Pulitzer 2022

12-05-2022

Un volcán tras la ventana

Así es la fotografía de La Palma finalista de los Premios Pulitzer 2022

Un volcán desde la ventana

La imagen, tomada el 28 de septiembre de 2021, muestra, vista desde la cocina de unos vecinos de El Paso, la violenta erupción del volcán de Cumbre Vieja

“Lava vista desde la ventana de una cocina en El Paso tras la erupción de un volcán en la isla canaria de La Palma, España, el 28 de septiembre de 2021”. Así describe la organización de los Premios Pulitzer 2022 la imagen del fotoperiodista español Jon Nazca que ha conseguido situarse entre las finalistas de uno de los galardones más prestigiosos del mundo.

La fotografía describe en sólo un plano la erupción urbana más devastadora en la historia de la Isla Bonita, que arrasó miles de hectáreas de terreno, viviendas familiares, carreteras y todo tipo de edificaciones.

“En algún lugar de nuestro hermoso, inmenso e infinito Universo, tuvo que acontecer anoche una alineación perfecta de galaxias masivas, para que mi nombre estuviera aquí estampado”, compartió el autor de la foto en sus redes sociales.

Las fotografías del staff de Reuters llegaron a la gran final tras presentar una espectacular colección de imágenes sobre el cambio climático, sus consecuencias extremas y los desastres naturales que han afectado al ser humano.

Fuente