[SE}> Por qué en pocos años la mayoría de los jóvenes vendrá sólo de África

Por qué en pocos años la mayoría de los jóvenes vendrá sólo de África

El crecimiento demográfico de África duplica casi a la media global. El reto de absorber a toda la población joven determinará el futuro ya no sólo del continente, sino del mundo

[SE}> ‘The Green Pope’: el ecologismo humanista de Benedicto XVI

‘The Green Pope’: el ecologismo humanista de Benedicto XVI

Ratzinger alertó sobre el estado de salud medioambiental del planeta y puso el foco en la eficiencia energética o la imperiosa necesidad de desarrollar fuentes de energías renovables

[MS}> La sencilla costumbre que protege el cerebro y frena el alzhéimer con sólo seis minutos cada día

La sencilla costumbre que protege el cerebro y frena el alzhéimer con sólo seis minutos cada día

Generar de forma natural la proteína BDNF está relacionado con una mayor protección de la memoria, el aprendizaje y el rendimiento cognitivo

[MS}> El parche inteligente que te salvará la vida: te avisa al móvil cuando detecta anomalías en el corazón

El parche inteligente que te salvará la vida: te avisa al móvil cuando detecta anomalías en el corazón

Un grupo de investigadores ha diseñado un parche electrónico que mide en tiempo real la variabilidad de la frecuencia cardíaca para evitar arritmias

[LE}> ¿De dónde viene y qué significa la expresión "acabar como el rosario de la aurora"?

15/01/2023

C. Macías

Hay frases hechas imposibles de modificar. Frases que han ido trepando el paso del tiempo sin inmutarse, de la misma forma que nosotros tampoco nos sorprendemos al escucharlas aquí y allí. Siempre idénticas, curiosas referencias que, a menudo, ni siquiera desciframos. Nos da igual, porque ya parecen hasta tener aspecto, y las reconocemos sin necesidad de entenderlas, y sabemos cuándo encajan a la perfección. Y, de pronto, nos asalta la duda: ¿Qué estamos queriendo decir? ¿Quién lo dijo primero? ¿Cómo se puso de moda?

Hablemos, por ejemplo, del rosario de la Aurora. Quién sería esa mujer, con su rosario. Cuando suena, siempre parece avisar de mal presagio, todo un lío asegurado. Está claro que el rosario, o Aurora, o los dos, no acabaron muy bien, y así vamos a acabar nosotros si nos descuidamos a no rebuscar en los orígenes de la expresión.

«Acabar como el rosario de la aurora», en realidad, no recuerda a ninguna mujer (¿o podría decirse que a todas? Ahora descubrirás por qué), sino que evoca a un pasado en el que se llevaba a cabo una práctica devocional que tenía para rato. Estamos concretamente en el siglo XII, y hay que rezar ciento cincuenta avemarías en recuerdo de los ciento cincuenta salmos. Así empezó todo esto, que se dice pronto.

Rezar sin parar en el siglo XIX

Divulgada por los cistercienses, la curiosa actividad se fue popularizando en la península cristiana, alcanzando su momento de gloria (nunca mejor dicho) en el siglo XIX, cuando se convirtió en la devoción más característica de las familias católicas.

En concreto, inmersa en este escenario de fe colosal, el rosario de la aurora se convirtió en una procesión en la que se recitaba y se cantaba el rosario por las calles a primera hora de la mañana. Tenía lugar en determinadas fechas señaladas, siendo frecuente sobre todo el primer domingo de mayo y la primera semana de octubre.

¿Pero quién la creó y dio nombre? Pues el mismísimo papa Gregorio XIII. Su idea era conmemorar la victoria de la flota cristiana frente al ejército turco en la batalla de Lepanto en 1571. Siempre se creyó que la Virgen María les había echado una mano, ya que ocurrió el día 7 de octubre.

Una nueva frase en época de revolución

La idea tenía buen potencial, y así, con ella de fondo, no tardaron en proliferar por todas partes las cofradías del Rosario, y fueron éstas las que, siguiendo las órdenes del papa, repitieron hasta la saciedad aquellas letras que, entre una cosa y otra ya eran un gesto tan típico como para designar algo, servir de nombre, permanecer eterna.

La expresión «acabar como el rosario de la aurora» se fraguó en la época de la revolución liberal de 1868 en España, apodada la Gloriosa. Esta revolución dio paso a un período de sutiles libertades democráticas conocido hoy como el Sexenio, que transcurrió entre 1868 y 1874. En aquellos años, el movimiento obrero y la pequeña burguesía irrumpieron en la vida política dando forma a espacio social sin precedentes.

Así, mientras las ideas políticas de estos grupos cogían cada vez más fuerza, la Iglesia continuaba haciendo muestras de su capacidad de influencia, manteniendo costumbres como rezar el rosario colectivamente y en público, tal y como se había hecho siempre.

Sin embargo, el rechazo hacia la doctrina disciplinaria de dicha institución para entonces había provocado el rechazo y la ira anticlerical. Buena parte de la población se desató contra ésta y otras prácticas, provocando altercados que a menudo tomaron forma de auténticas batallas campales entre devotos cristianos y críticos del carácter autoritario de la religión. De aquellas batallas, ya sabes, este libro infinito de los dichos populares.

Fuente

[His}> Manila, 1945: terror amarillo para ‘los últimos de Filipinas’ o cuando Franco se enfrentó a Japón

Manila, 1945: terror amarillo para ‘los últimos de Filipinas’ o cuando Franco se enfrentó a Japón

España estuvo a punto de declarar la guerra al imperio del Sol Naciente después de haber sido aliado del Eje; los japoneses masacraron a la extensa colonia española, y Franco se quiso apuntar un tanto con EEUU

[His}> Cuando Al Capone te secuestraba a punta de pistola para que tocases el piano

Cuando Al Capone te secuestraba a punta de pistola para que tocases el piano

En plena ley seca, al pianista Fats Waller lo metieron en una limusina a punta de pistola para llevarlo a tocar en el cumpleaños del capo mafioso. Eso sí, a 1.680 dólares por canción.

Yo podría perdonarle que fuera mafioso, pero que le gustaa el jazz, no.

[Cur}> Qué es el ‘ruido marrón’ y por qué sirve para acallar nuestra mente

Qué es el ‘ruido marrón’ y por qué sirve para acallar nuestra mente

Miles de personas se concentran escuchando piezas sonoras de bajas frecuencias, que se asemejan al zumbido del interior de un avión. La escritora Zadie Smith las usa cuando necesita acabar sus textos

[Cur}> El yacimiento arqueológico más abundante y extenso del mundo es el Támesis

El yacimiento arqueológico más abundante y extenso del mundo es el Támesis

El río que atraviesa Londres ha tragado todo tipo de objetos y materiales durante cientos de años. Lara Maiklem relata en un libro sus centenares de hallazgos como ‘mudlark’