Profesor Alberto Castillo Vicci
TESTIMONIOs Y RECUERDOS DE UN VIEJO IBMista EN EL 84° ANIVERSARIO DE ‘IBM DE VENEZUELA’
Profesor Alberto Castillo Vicci
EXORDIO IBM. PRINCIPIOS Y VALORES
A LA COMPAÑÍA IBM LA RIGEN PRINCIPIOS Y VALORES, Y ÉSTOS SON:
-
CREER EN EL PROGRESO. QUE LA APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA, LA RAZÓN Y LA CIENCIA PUEDEN MEJORAR LOS NEGOCIOS, LA SOCIEDAD Y LA CONDICIÓN HUMANA CUANDO SE APLICAN CON PROBIDAD, RESPONSABILIDAD Y CONFIANZA MUTUA ENTRE LA COMPAÑÍA Y SU CLIENTE
-
SON PRINCIPIOS Y VALORES QUE CARACTERIZAN A UN IBMista DESDE QUE SE FUNDÓ LA IBM HACE 111 AÑOS, Y EN VENEZUELA EN SUS 84 AÑOS.
IDENTIFICACIÓN
Mi nombre es Alberto Castillo Vicci y soy profesor emérito Medalla Institucional de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) y un IBMista, pues en mi larga carrera —que comenzó hace 65 años en la ‘IBM de Venezuela’ y ha sido reconocida por la Sociedad Venezolana de Computación (SVC), con el Galardón de Destacada Trayectoria del 2017 (cuarto otorgado)— he sido guiado por estos principios y valores inculcados por la IBM.
Hoy me siento muy honrado por la invitación que me hizo el Gerente General de la ‘IBM de Venezuela’, Sr. Germán Pacheco, para que les hable a ustedes sobre mi testimonio de cómo he visto, bajo estos principios, la valiosísima contribución de la IBM al progreso de nuestra patria… de Venezuela.
Mi testimonio, que es autobiográfico, lo organizaré por fechas, lugares y temas. Claro, desde mi perspectiva personal y limitada al campo educativo universitario al que me dediqué.
No se tratan aquí entonces otros dominios de los sistemas nacionales en que la IBM ha sido pionera en el país, como la banca y finanzas, seguros, la industria petrolera, las telecomunicaciones, alimentos, servicios…
Los detalles de la historia de la educación universitaria en tecnología de la información en Venezuela, desde 1968 al 2020, se recogen en un libro publicado recientemente y que escribí con el doctor en Historia (UCV) Francisco Camacho.
1957-1959. IBM DATA CENTER SERVICE BUREAU
- Ingresé en la Compañía IBM con una beca-trabajo en el Departamento de Educación, que me dio la compañía después de que aprobé un test que ésta usaba buscando talentos naturales para la programación, cuando empecé a estudiar de noche en la UCAB y necesitaba trabajar para pagar mis estudios, en el año de 1957.
- Luego hice el curso del computador IBM/650 en diciembre de 1958 y pasé, en enero, al Data Center como programador. Tenía 20 años de edad.
- · La IBM/650 salió al mercado mundial en enero de 1953, y resultó la máquina de primera generación con tubos al vacío de mayor éxito que tuvo la IBM entonces, y con la cual dominó el mercado vendiendo miles de unidades.
- De mediano tamaño, la IBM/650 disponía de una memoria principal de tambor magnético que giraba a alta velocidad y alcanzaba datos en milisegundos. Tenía hasta ocho cintas de memoria externa, tres impresoras de 600 líneas por minuto, lectoras/perforadoras de tarjetas y discos magnéticos de memoria directa mucho más rápidos que las cintas, aunque con menor capacidad de almacenamiento.
- Se programaba en un lenguaje simbólico llamado Symbolic Optimizer Assembler Program (SOAP) para aplicaciones administrativas, y una variante del Formula Translator (Fortran) para aplicaciones científicas.
- La IBM/650 fue la computadora más popular en las universidades de los Estados Unidos en sustitución de los equipos de propósito único en la década de los 50, y sirvió de entrenamiento para centenares de profesionales en computación, especialmente en los posgrados en matemática y electrónica.
- Como dijimos, la IBM/650 fue la primera computadora que se instaló en Venezuela en el Data Center de la Compañía. Ocurrió en febrero de 1957. También fue el primero de este tipo en llegar a América Latina. En nuestro país sirvió de respaldo para las compañías petroleras Creole, Shell y Mobile. Y en la Administración Pública, en los ministerios de Minas e Hidrocarburos y Obras Públicas. Definitivamente, un verdadero progreso para el país en TI (Tecnología de la Información) y de mayor avance que en el resto de América Latina.
- En el Data Center aplicamos la IBM/650 para dar servicios administrativos de contabilidad, nóminas, inventarios, facturaciones, pesupuestos … y algunos trabajos científicos, como cálculos de ingeniería civil. Solía decirse que la IBM tenía “un cerebro electrónico” en sus oficinas del edificio Internacional, de la esquina de Urapal, en la Avenida Urdaneta.
- Entonces, cuando ya estaba yo en el tercer año de Economía, me di cuenta de que lo quería era estudiar computación, y sólo podría hacerlo si me iba a vivir a los Estados Unidos.
La llegada de la computadora IBM/ 650 al Data Center en el edificio Internacional de la Avenida Urdaneta, esquina de Urapal
EL CPU de la IBM/650 y su unidad de fuerza
1960-1962. DEPARTAMENTO DE CÁLCULO NUMÉRICO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
- Para finales de la década de 1950 se inicia la segunda generación de computadores, cuya principal característica era la sustitución de los tubos al vacío por el transistor, que cuadruplicaba la velocidad de la memoria y reducía el precio a la mitad.
- Fue inventado en el año 1947 en los laboratorios de la compañía telefónica Bell. Era un dispositivo electrónico construido con germanio o silicio que hacía las mismas funciones de los tubos al vacío. Sus creadores, William Shockley, Walter Brattain y John Bardeen, recibieron el Premio Nobel de Física en 1956 por tal avance para la Ciencia. El primer transistor, con el que se construyeron los computadores de segunda generación, tenía la forma de un paralelepípedo y medía algunas décimas de milímetros cuadrados y 150 micras de espesor.
- La IBM sacó al mercado tres series transistorizadas: la 1600, la de tamaño pequeño para aplicaciones científicas; la 1400, de tamaño mediano para aplicaciones administrativas; y la serie 7000 de computadores grandes, tanto para aplicaciones científicas (7040 y 7090) como administrativas (7070 y 7080).
IBM/1620
IBM/1401
- Cuando me enteré de que la UCV había adquirido un computador científico, le ofrecí mis servicios como operador bajando mi sueldo a la mitad, y sintiendo mucho dejar la IBM, pero con la esperanza de conseguir una beca para estudiar computación al terminar la carrera de economía.
- Me emplearon como operador, pero la IBM/1620 no se instaló hasta enero de 1961, cuando comenzamos un período de intenso estudio del hardware y software de esa computadora, y aprendí mucho más de computación sobre la máquina misma que en algunos cursos universitarios posteriores.
IBM/7080
Profesores Carlos Domingo y Fernán Rodríguez Gil, trabajando con la recién instalada IBM/1620, en el Departamento de Cálculo Numérico de la UCV
- Entonces, el primer computador con fines científicos y de investigación para una universidad venezolana se instaló a principios de 1961 en el departamento de Cálculo Numérico de la Escuela de Física y Matemática de la Facultad de Ciencias de la UCV. Se buscaba adquirir un equipo para la docencia e investigación con aplicaciones tecnocientíficas, tanto para la UCV como para otras instituciones de educación superior.
- Y, para tal fin, la IBM/1620 resultó ideal: la adquisición de un computador científico de segunda generación, transistorizado y de tamaño pequeño. La 1620 tenía 40.000 posiciones de núcleos magnéticos de memoria principal, una lectora perforadora de cintas de papel de memoria externa, y una máquina escribir para la entrada y salida de datos tecleados e impresos.
- Como personal a cargo del IBM/1620 se asignaron a dos profesores: el físico argentino Carlos Domingo y el ingeniero costarricense Fernán Rodríguez Gil, quien había hecho una maestría en Cálculo Numérico por la Universidad de Michigan y prestó servicios como experto en la programación del más grande computador en el país de la compañía Shell (la IBM/7070, de segunda generación). Con ellos me incorporé como operador y con una secretaria para el trabajo administrativo. Estas cuatro personas integraron el equipo que trabajó con ese primer computador que tuvo la UCV.
- Entre 1961 y 1968 en ese departamento de Cálculo Numérico se hizo investigación sobre la aplicación de la computación con el lenguaje matemático Fortran II. Posteriormente, se avanzó a su versión Fortran IV, con más capacidad, y se aumentó la capacidad de la IBM/1620 con mayor memoria y unidades externas de almacenamiento, más las unidades de entrada y salida que eran más rápidas (con tarjetas perforadas e impresoras). Paralelamente, se dictaron cursos para las demás escuelas de la UCV y otras instituciones científicas y profesionales.
- Se utilizó la IBM/1620 de manera rutinaria para cálculos de estructuras en obras civiles, y se ensayaron otras aplicaciones. El doctor Oscar Varsavsky, graduado en Química y Matemática por la Universidad de Buenos Aires y docente de la Escuela de Ciencias de la UCV, aplicaba modelos matemáticos a los fenómenos sociales en apoyo al personal académico del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes).
- Otra de las aplicaciones computacionales fue el uso de la IBM/1620 para evaluar “mareas terrestres” con el programa Fortran II, aplicación que trajo del Japón el doctor Günther Fiedler, fundador del Instituto de Sismología del Observatorio Cajigal. Günther Fiedler contó con la ayuda del joven operador Alberto Castillo Vicci. Los profesores Domingo y Rodríguez Gil diseñaron y programaron el Procesador Universidad Central (PUC) para la 1620, que extendía las potencialidades del Fortran IV.
- Pero los estudios de economía de noche no satisfacían mis expectativas. La UCV era un centro de conspiración revolucionaria animada por la revolución cubana. Así que, cuando un amigo me ofreció una beca con el programa de la Alianza para el Progreso, si trabajaba un año con la Comisión de Administración Pública (adscrita a la Presidencia de la República) y aprobaba un examen de inglés en la Embajada de los Estados Unidos, acepté de inmediato. Renuncié a mi trabajo en la UCV, me retiré de la carrera de Economía cuando pasaba al cuarto año (muchos me dijeron que no estaba en mis cabales, pero yo seguía mis instintos, mis objetivos y mis metas) y me dediqué a estudiar inglés en el Venezolano-Americano.
- Durante un año estuve en la Comisión de Administración Pública como Analista de Procesamiento Automático de Datos y se me asignó al Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), donde estaba instalada una IBM/1401. Estudié por mi cuenta el lenguaje, y me dediqué a diseñar un sistema de control previo de presupuesto que consistía en diariamente alimentar la 1401 con las órdenes contra el presupuesto de cada oficina del INOS (en la sede de Caracas) que aprobaba o no el egreso. No había terminales, y tardaba 24 horas aprobar o no la orden. Aun así fue un adelanto enorme y un ejemplo de cómo la 1401 tomaba decisiones automáticas, y ya nunca más se sobregiró lo presupuestado.
1963-1965. AGENCY FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT (AID), ALIANZA PARA EL PROGRESO, ‘AMERICAN UNIVERSITY’, WASHINGTON D.C.
- El Presidente del INOS felicitó a la Comisión de Administración Pública por el trabajo que hicimos los programadores de la 1401 del INOS y al personal de presupuesto, con asesoría en programación de la IBM que codificó la conversión de la cinta perforada en que se transcribían las órdenes y se convertían a tarjetas automáticamente. Mi trabajo fue el de darle seguimiento a todo, una especie de supervisor… quizás coordinador y proyectista del sistema.
- Justo al año, en enero de 1963, tomé el examen de competencia (proficiency) en inglés, en la Embajada de los Estados Unidos. Y aquí voy a relatar cómo mis principios, los dados en mi hogar y los inculcados en la IBM, de rectitud y honestidad, de los que me siento orgulloso, rigieron mi conducta:
- Obviamente que un año de aprender a escribir, hablar y ser fluente en inglés con sólo tres horas semanales de clases y prácticas, no son tiempo suficiente para aprobar el examen (parecido al TOEFL). Cuando me presenté en la Embajada y nos pasaron a los seleccionados por el Gobierno para ser becados, quedé en una posición en que los rayos del sol me daban de frente, de tal manera que, si levantaba la hoja, podía ver que las respuestas correctas, en un test de múltiples opciones, estaban marcadas detrás, en una hoja que separada de la que servía para las preguntas. La tentación fue muy grande, pero decidí actuar por mis principios y no copiarme. Y así, por mis propias capacidades, aprobé el examen escrito.
- En el oral, la persona que me hizo el examen me dijo que me faltaba muy poco para aprobar el test oral y que me recomendaba ir al programa del Foreign Language Institute de la Georgetown University en Washington D.C. y volver a presentar el examen. Entonces, tendría la beca en septiembre.
- Decidí hacerlo y, puesto que tenía vacaciones en agosto de 1963, le plateé a mis jefes de la Comisión lo que pretendía hacer, y me respaldaron. Contraje matrimonió (hace unos días, celebramos las Bodas de Diamantes) y, después de un mes intensivo en el Foreign Language Institute (mañana y tarde), aprobé el examen de inglés y comencé el programa de la Alianza para el Progreso en Data Processing Systems.
- El programa de la AID era personalizado, con dos tutores: uno en la AID y otro en la American University que había abierto estudios universitarios pioneros en Data Processing Sistems, bajó el nombre de “The Technology of Management”, con un major y certificado en Automatic Data Processing System. El tutor para mí en la American University era el creador del programa: doctor Marvin Wofsey, veterano de la Marina y Vicepresidente de la Data Processing Management Associaction (DPMA). Sometí mis tres años de economía en Venezuela por equivalencia — pues, con un traductor oficial reconocido por la Embajada, había traducido los programas de estudios detallados al inglés y mis notas, como también apostillarlos ante el Ministerio de Educación, el Ministerio Relaciones Exteriores y la Embajada de los Estados Unidos—, y fueron aceptados todos en la American University.
- De manera que, en dos años, 1963 a 1965, cumplí con los requisitos y obtuve mi certificación en Automatic Data Processing System. El Dr. Wofsey me sugirió que tomara el examen de la DPMA, que era equivalente al Certificado de Public Accountant, para ejercer la profesión de analista de sistemas en los Estados Unidos. Tomé el examen, lo aprobé y obtuve mi certificado de la DPMA. ¡Podía ejercer en USA!
- El programa de la AID incluía pasantías en instalaciones de las agencias del Gobierno en Washington D.C. y yo buscaba que tuvieran equipos IBM. La IBM ya había anunciado su familia de equipos /360 con circuitos integrados que cubrían los 360 grados de aplicaciones (científicas y administrativas) y que eran compatibles desde minicomputadores hasta supercomputadores, pero no había todavía ninguna instalada en este período. Yo tomé todo el curso que pude fuera de la universidad en administración de operaciones con computadores.
- Una noche, después de cenar en Washington D.C. con unos amigos, salí con mi esposa a caminar cerca del restaurante por la Constitutión Avenue y, de pronto, nos encontramos ante una inmensa vidriera de una cuadra de largo, donde, bajo luces neón, trabajaban docenas de personas con un inmenso computador, con docenas de cintas, discos, impresoras y varias consolas: era la IBM/7030 conocida como la “Stretch”: el computador más poderoso del mundo, instalado en el Weather Bureau, en Washington D.C., para predecir el tiempo.
- Yo estaba maravillado y me pregunté si una máquina así no podría pensar, haciéndome la misma pregunta que intentó contestarse el matemático Alan Turing en el artículo más leído de la Ciencia /“Computing machinery and intelligence” Mind, Volume LIX, Issue 236, October 1950, Pages 433–460), y que inició la investigación en inteligencia artificial o AI (Artificial Inteligence), como se le llama por sus siglas en inglés.
- Le dije a mi esposa: “Después de que cumpla mi compromiso de beca de dos años regresaremos a Estados Unidos a estudiar yo computación en todos los niveles que pueda, y tú a seguir tus estudios de Medicina como quieres”.
IBM/7030
1966-1967. COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA – COMITÉ CONSULTIVO DE COMPUTACIÓN
- Con el propósito de volver a Estados Unidos a continuar estudios de computación, regresé a Venezuela a finales de 1965 a cumplir mi compromiso con la Comisión de Administración Pública (CAP), por los dos años de beca.
- La CAP era el organismo responsable de la reforma administrativa pública, adscrita a la Presidencia de la República, y les propuse tres programas:
- Crear el Comité Consultivo de Computación, como órgano de consulta de la administración pública en computación, conformado por los jefes de los centros más grandes y con mayor experiencia.
- Exigir estudios de factibilidad y licitaciones como lo establecen las leyes.
- Establecer estándares de eficiencia y de transferencia de experiencias, software y tecnología, y un contrató estándar para la compra de equipos, software, etc.
Los resultados fueron los siguientes:
1. Se constituyó el Comité de esta manera:
- CANTV representada por Roberto Ferrero (IBM/1410).
- Ministerio de Obras Públicas, por el ingeniero Castor Goa (IBM/1401 e IBM/1620).
- Ministerio de Minas e Hidrocarburos, por el ingeniero Manuel Ramos (IBM/1401 e IBM/ 1620).
- INOS, por Alberto Alvarado (IBM/1401)
- Ministerio de Agricultura y Cría, por Juan Sarcos (IBM/1401).
- CAP, como secretario ejecutivo, por Alberto Castillo Vicci.
Lo llamaban Comité IBM.
2. La primera licitación y bench mark la dirigí yo en la Gobernación del Distrito Federal y ganó la IBM con una /360-30.
3. No fue posible establecer estándares.
4. Tampoco contrato estándar.
El Comité Consultivo de Computación duró por 10 años, y me tocó a mí, en 1976, recomendar su sustitución por la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) adscrita a la Presidencia.
1968-1970. UNIVERSIDADES DE WISCONSIN Y MARYLAND. CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN. IBM/360
- En el Comité hice amistad con el ingeniero Castor Goa, representante del Ministerio de Obras Públicas, quien, cuando supo mis planes de irme a los Estados Unidos en 1968 —para trabajar y continuar con mis estudios de computación en la Universidad de Wisconsin, que acababa de abrir una licenciatura y tenía maestría y doctorado en ciencias de la computación—, me ofreció una beca de tres años por el Ministerio. Cuando el nuevo Presidente de la CAP, doctor Freddy Arreaza (después Secretario de la Universidad Simón Bolívar y Vice-rector Administrativo de la UNIMET) se enteró, me hizo la misma oferta si me quedaba seis meses más resolviendo una serie de problemas que tenía en sistemas y procesamiento de datos. Acepté la beca de la CAP (para estar cerca de la Presidencia de la República a mi regreso y llevar a cabo planes).
- En febrero de 1968 comencé la carrera en Wisconsin para el B.S. en matemáticas con un major en Ciencias de la Computación. Los cursos eran muy teóricos (teoría de la computabilidad, de autómatas, lenguajes formales…) y, aunque me atraían, necesitaba yo algo práctico para mi regreso, y me puse de acuerdo con un profesor, el doctor Dennis Cudía, para que me dirigiera, a mí solo, una electiva sobre la IBM/360.
- Me gradué, como lo programé, a finales de 1968 y fui aceptado para la maestría en la Universidad de Maryland, que, entre sus cursos de postgrado, tenía AI. A punto de culminar mis sueños.
- Pero hubo un cambio de Gobierno, y el nuevo Presidente de la CAP, Alan Brewer Carías, consideró que yo debería regresar y, aunque sólo había cumplido un año y medio de tres de la beca, no me la extendió, así que me quedaba un solo semestre. Un amigo en Wisconsin, que estuvo en la Junta Directiva de la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental (FUDECO), me sugirió que, si le presentaba un proyecto de computación para esa entidad en Barquisimeto, mi ciudad natal y adonde siempre había querido yo regresar, él se lo enviaba al presidente de la Fundación. Entonces escribí dos proyectos: la creación de una empresa con el nombre de Empresa Regional de Computación (ERCO) compartida por las instituciones de educación superior en Barquisimeto (Universidad Centroccidental, hoy UCLA; Universidad Politécnica, hoy UNEXPO; y Universidad Pedagógica, hoy UPEL, más gobernaciones, consejos municipales y empresas privadas; y una carrera corta en Análisis de Sistemas para la UCLA.
- Fueron aceptados por unanimidad. El Presidente de FUDECO, secundado por el gobernador, amigo de Brewer, y el Presidente del Consejo Municipal de Barquisimeto, le solicitaron a la CAP mis servicios para que cumpliera mi compromiso de beca con el proyecto de ERCO en FUDECO.
- El Presidente de la CAP aceptó, siempre y cuando el proyecto fuera también de la CAP y yo fuera miembro del Comité que había creado, asistiendo una vez a la semana a sus reuniones.
- FUDECO acordó que pagaría un semestre más de mi beca, y entré a la Universidad de Maryland, donde tenían cursos de AI en la maestría. Y nos mudamos a College Park a una hora del centro de Washington D.C. (Downtown).
- Yo no había dirigido un centro de computación, y me iba a encargar de uno muy complejo, así que, cuando me enteré de que la IBM en Washington D.C. tenía un programa para gerencia y administración, con la IBM/360 como laboratorio, pero que costaba 6.000 $, le pedí a la ‘IBM de Venezuela’ que me lo pagara, y ¡lo hizo! Podría decirse que fui un becario también de la IBM.
IBM/360-30. 1971-1991. EMPRESA REGIONAL DE COMPUTACIÓN (ERCO). IBM/360-25, /360-30 Y /370
- El centro compartido ERCO se planteó como una empresa del Estado, igual a la CANTV, aunque con un rasgo de distinción, ya que cada institución se beneficiaría por ser socia, aunque FUDECO conservaba la mayoría de las acciones.
- La Empresa Regional de Computación (ERCO) fue un proyecto de reforma administrativa, de transferencia tecnológica y de desarrollo científico y educativo, previsto para veinte años de duración (y eso duró). Su presidente, el ingeniero Froilán Álvarez Yépez, fue el mismo de FUDECO, un hombre con una visión zahorí del progreso y el desarrollo. Como Gerente de ERCO se me designó a mí.
- En ese momento, FUDECO planificaba construir un edificio, y lo amplió para incluir a la ERCO, siendo en junio de 1971 la inauguración. El Presidente de la República, doctor Rafael Caldera, presidió el acto. En el nuevo edificio —muy moderno, con dos alas cada una de dos pisos, en la planta baja con 1.400 metros y vidriera donde se veían los equipos— comenzó sus operaciones la ERCO. Mis amigos de la IBM me decían que era el mejor centro de computación instalado en Venezuela (el diseño lo tomé del curso que ellos me financiaron en la IBM de Washington D.C.).
- Sebastián Narváez, el secretario ejecutivo del Comité Consultivo de Computación, fue el encargado de realizar el proceso de licitación para seleccionar el equipo. En ella participaron IBM, Burroughs y NCR, pero la IBM tenía un equipo superior, una versión más pequeña que la /360, la 25, y con la más reciente tecnología de circuitos integrados, por ello ganó la licitación. Mucho más veloz, versátil, mejor software, más pequeña y más económica (muy importante este último factor).
- El problema se centraba en el personal. Yo busqué a quienes en las universidades locales programaban, o habían hecho cursos de computación o se graduaron en otras universidades en el exterior, y que quisieran aceptar el reto. Tuve suerte: de la ULA vino el licenciado en Educación, Francisco Guédez Cortez, quien había sido mi compañero de estudios en el Colegio LaSalle de Barquisimeto. Guédez aceptó trabajar como subgerente de producción, y años más tarde llegaría a ser director de la Escuela de Ciencias de la UCLA, vice-rector académico de esta misma casa de estudios, y rector de la Universidad Fermín Toro.
- El ingeniero electricista Nicolás Castillo, quien trabajaba en la UNEXPO con una IBM/1620, se encargó de toda la operación de la IBM/360 y se dedicó a la docencia. Desde hace 20 años trabaja como free lance en empresas de computación en USA, entre ellas, la IBM. Además de ellos, conseguí dos expertos asesores del Cuerpo de Paz con postgrados de computación.
Alberto Castillo Vicci explica qué es la computación y qué es la Empresa Regional de Computación a sus potenciales usuarios en diciembre de 1970, en el recién inaugurado edificio del Consejo Municipal de Barquisimeto (colección de A. Castillo Vicci)
- Otro éxito fue escoger a los candidatos para ser entrenados como programadores. Con apenas 12 páginas de justificación, apoyado por FUDECO y políticamente por el gobernador del estado y políticos de otras entidades de la región, el ministro de Educación, doctor Héctor Hernández Carabaño, presentó al CNU el proyecto de la carrera corta de Análisis de Sistemas, instancia que lo aprobó. Para entonces, hubo una política de educación superior que luego llevaría a cabo otro ministro de Educación, Enrique Pérez Olivares, para formar técnicos superiores en colegios e institutos universitarios. Estos técnicos superiores podrían graduarse después en dos años como ingenieros o licenciados en la recién creada Universidad Simón Rodríguez. Pero todo el proyecto se tergiversó y los TSU (Técnico Superior Universitario) quedaron confinados a ser siempre técnicos y no avanzar a niveles superiores, a menos que comenzaran desde 0 una nueva carrera larga. Uno de nuestros esfuerzos desde entonces ha sido corregir esta falla.
El presidente de la República, doctor Rafael Caldera, inauguró la empresa ERCO, en julio de 1971. En la foto, lo acompaña el presidente de Fudeco, ing. Froilán Álvarez Yépez, el Lic. Alberto Castillo Vicci y el ing. Nicolás Castillo (de espaldas). (Colección de Alberto Castillo Vicci)
- En enero de 1971 se inicia la primera cohorte de la carrera Análisis de Sistemas con dos secciones de 50 alumnos cada una. De 250 aspirantes se escogieron 100. A los 20 mejores se les presentó otro examen, el que daba la IBM para el curso de la 360. Seis fueron los seleccionados y se les dio una beca de trabajo cuyos resultados fueron excelentes.
- En poco tiempo había una simbiosis entre alumnos y profesores de Análisis de Sistemas que trabajaban en ERCO: se montaron cuantas aplicaciones se contrataron, y la mayoría de ellos al graduarse (de lo cual me siento muy orgulloso por haber sido su padrino en la primera promoción), consiguieron becas por la propia UCLA para estudiar en el exterior, en las universidades de EEUU y de Inglaterra. En esos países se tomaban sus estudios de TSU como un B.S. (licenciatura) y siguieron sin problemas sus maestrías. De allí vino la generación de profesores que hizo de la carrera de Análisis de Sistemas una de las más exitosas de la UCLA. A la fecha, la UCLA ha graduado 4.000 profesionales y 75 promociones. ERCO fue durante 10 años el centro de desarrollo en computación de la Región Centro Occidental, primero ofreciéndoles a las universidades equipos cada vez más grandes y poderosos, al costo marginal de horas equipos.
Primera promoción de Analistas de sistemas, 1974
1973-2020. PROYECTOS TECNOCIENTÍFICOS, EDUCATIVOS Y ASESORÍAS
- No soy un administrador, sino un hombre de biblioteca y laboratorios (en todo caso, un asesor), así que, apenas terminé mi compromiso de beca en 1973, solicité a FUDECO que me permitiera dejar la Gerencia de ERCO, que la tomó el ingeniero Jesús Abre Anselmi, subgerente de administración de ERCO, y yo pasé como asesor de FUDECO de día, y de noche como profesor de Análisis de Sistemas de la UCLA. Y promoví y participé en una serie de proyectos con los computadores IBM de ERCO y de la UCLA, proyectos que fueron los siguientes:
- Fundación de Ciencia y Tecnología (FUNDACITE) que financió muchos proyectos de transferencia tecnológica en que se usaba la IBM/370. Por recomendación mía lo llevó a cabo el ingeniero Getulio Tirado del CENDES.
- Proyecto PIAR (Planificación Integral de Áreas Rurales), un modelo matemático que simulaba el desarrollo de la instalación de la represa Yacambú, y el primero en aplicación de la computación a la planificación. Por recomendación mía lo diseñó y dirigió el Dr. Carlos Domingo, de la ULA.
- Primer proyecto de Educación a Distancia. Con el paquete Interative Training System (ITS) de la IBM, una programadora, mi supervisión, y cuatro profesores con su año sabático de la UCLA, se instalaron dos terminales conectados desde ERCO por línea muerta con el computador /360-40 de la IBM en Caracas, pues el de ERCO era pequeño, y se montaron tres cursos de educación a distancia en matemáticas y bioquímica para los decanatos de Ciencias y de la Salud de la UCLA.
- Se compró el paquete Statistical Packadge for Social Sciences (SPSS) y se entrenó a una programadora que le dio asistencia a FUDECO en sus estadísticas anuales sobre el desarrollo de la Región Centro Occidental. (Un doctorado en educación de la UPEL lo incluyó como electiva)
- La preinscripción nacional en las universidades se realizó por primera vez, y por varios años, en ERCO.
- Con la UNESCO como asesora de los posgrados en la UNEXPO di varios cursos en FORTRAN IV, y varias tesis de grado y trabajos de ascensos y de investigación de esa universidad, y la UNESCO usó la IBM/370 de ERCO,
- A través de los años, ERCO fue el instrumento de desarrollo computacional de la región desde Barquisimeto, hasta que la propia tecnología se hizo económicamente asequible a las universidades regionales que instalaron sus laboratorios de computación con computadores personales o minicomputadores.
- En el año 1973, el ministro de Cordiplán, Dr. Gumersindo Rodríguez —quien había sido asesor de FUDECO para crear CORPOOCCIDENTE, y conocía nuestro trabajo en ERCO—, pidió la asesoría de mi persona para estudiar el problema de la computación en el Gobierno. Yo vi la oportunidad de inscribirme y terminar mi maestría en Ciencias de la Computación en la Universidad Simón Bolívar (USB), recién creada.
- A Cordiplán le propuse sustituir al Comité Consultivo de Computación adscrito a la CAP por la Oficina Central de Estadística e Informática, sacando la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Fomento. La palabra ‘informática’, tomada del francés informatique, la sugirió un asesor de la UNESCO a quien asignaron al proyecto; también la creación de la Empresa Nacional de Informática (ENI) para desarrollar la informática en nuestro país en forma similar a la CANTV, y se me asignó como asesor a la Presidencia de la CANTV para llevar a cabo el proyecto. Hice varios estudios y formé parte de las comisiones que organizaron carreras en sistemas en la UNIMET y los colegios universitarios de Caracas y los Teques.
- En 1976, un grupo de profesores propusimos al CNU, y se aprobó, la Escuela de Ciencias (hoy Decanato de Ciencias y Tecnología) de la UCLA, en la que trabajé y creamos las siguientes carreras de TI:
1. Análisis de Sistemas.
2. Ingeniería de Informática.
3. Ingeniería de Producción.
4. Maestría en Ciencias de la Computación, con especializaciones en AI e Ingeniería de Software.
- El decanato de Ciencias y Tecnología de la UCLA suscribió con la empresa IBM dos convenios en extremo importantes para la Universidad Centroccidental Lisandro, los cuales permitieron la actualización tecnológica de los laboratorios del centro de computación del decanato para las carreras de Ingeniería en Informática y Análisis de Sistemas, conjugados con la institución pionera en ambas carreras en el país en el ámbito nacional, y la actualización tecnológica de los diferentes laboratorios de computación de la institución como en el ámbito administrativo.
- Primer convenio: dealer académico, convenio también suscrito con la USB, siendo el objetivo proveer de equipos de computación — microcomputadoras— a los profesores y estudiantes de la universidad a precios académicos. En el primer trimestre se vendieron 300 computadores generando por cada 50 computador vendido 1 computador para el centro que, como resultado, fue equipado con los recursos necesarios para atender a la población estudiantil. Al analizar el ranking del centro de computación en esa época, estaba ubicado en los dos primeros lugares del país.
- Segundo convenio: cuyo objetivo fue el alquiler de computadoras para el ámbito académico-administrativo, por un lapso de dos años, incluyendo términos que permitían a la institución mantener equipos como parte de lo establecido después del lapso cumplido y renovar los ya existentes, promoviendo la actualización tecnológica continua.
- Además, atendí varias consultas privadas con el Grupo Lara (fui socio de la empresa Compulara, donde licitamos y ganó la IBM/360-25 con su paquete bancario para el Banco de Lara), Licorerías Unidas, Sidetur, Banco Capital, Derivados Siderúrgico y otros más.
- En 1978 culminé mi maestría en computación con mi tesis sobre AI, quizás la primera en Venezuela (volveré a ella más tarde), y en 1979 tomé mi año sabático para ir a estudiar el PhD a la George Washington University en Washington D.C.
- En 1986 me jubilé de la UCLA y formé parte del equipo que proyectó y financió a la universidad Privada Yacambú (UNY) y, con el ingeniero electrónico, Dr. Calos Lameda, diseñamos la primera carrera de ingeniería electrónica de computación del país.
- En 1987 se aprobó la UNY y fui su primer vice-rector administrativo y a la vez decano de Ingeniería; pero, como dije, no soy gerente ni administrador y, después de siete años, decidí regresar como jubilado activo a la UCLA, así que vendí mis acciones en la UNY y seguí mis investigaciones en el Decanato de Ciencias y Tecnología de la UCLA.
1993-2022. IBM INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y COMPUTACIÓN CUÁNTICA. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS DE AI EN LA UCLA
- Mi tesis en maestría de la USB fue en AI, la tercera tesis que se aprobaba y la primera en AI. Se tituló “Un Sistema General de Representación para programas con Sentido Común”; en la cual formalicé, con un sistema de lógica matemática de producciones, 25 principios a los que un investigador que conocí en la Universidad de Maryland (C. Rieger) había reducido lo que puede saber el sentido común acerca de las operaciones de una física ingenua, que conocemos todos en la vida diaria, de cómo operan las cosas, pues cómo representar el lenguaje y el sentido común era uno de los mayores retos de la AI. El jurado estuvo compuesto, entre otros, por profesores de la Universidad de Marsella que asesoraban a la USB, y mi tutor, Dr. Jorge Baralt Torrijos.
- Mi intención del año sabático en la George Washington University, donde fui aceptado en el PhD, no era lograr el doctorado, pues un año es muy poco, pero sí estudiar todo lo que pudiera de AI. Así lo hice y comencé a escribir un libro sobre el razonamiento automático que es parte de la AI, quizás la más antigua, pues se remonta a Aristóteles y sus silogismos, y a Leibniz y su Calculus Ratiocinatore.
- Le escribí al doctor Larry Wos, premio Gold Medal en Matemáticas de la National Science Foundation y Director del Departamento de Matemáticas “National Argone Laboratory”, pidiéndole que me resolviera un acertijo que requiere inteligencia en sus razonadores automáticos para incluirlo en la obra. No sólo lo hizo, sino que me envío OTTER (Other Theorem Prover) el más recientemente abierto al público, que era una primicia.
- Mi libro se títuló “Machina Ratiocinatrix: en busca del razonamiento automático”, y lo publicaron la Fundación Banco Consolidado y la Fundación Universidad Yacambú. Y con su bautizo me despedí de la UNY y en 1993 ingresé de nuevo a la UCLA como jubilado activo para organizar la Unidad de Investigación y una maestría en AI.
- En esa Unidad y con esa maestría del decanato de Ciencias y Tecnología de la UCLA, desarrollamos varias tesis y trabajo de ascenso de profesores de varias universidades regionales en AI. La maestría todavía existe.
- Uno de los proyectos más premonitorios fue el que dirigí con el filósofo Alfredo Vallota (USB) y el matemático Douglas Jiménez (UNEXPO).
- Mi Maestría en la USB me llevó a conocer muy bien la universidad más moderna de Venezuela, y tenía una gran admiración por su rector magnífico, Dr. Ernesto Mayz Vallenilla, y leía lo que el publicaba sobre los fundamentos filosóficos de la técnica. De manera que, cuando mi libro se publicó, le envié un ejemplar. Mayz me invitó a dar una conferencia en el departamento de filosofía del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en Sartenejas. Así lo hice y mi sorpresa fue muy grande al ver que pasaban de 50 los asistentes para un tema tan novel. Según supe después, algunos de ellos se dedicaron a la AI y a la robótica y fundaron unidades parecidas a la nuestra.
- Mayz me regaló su último libro “Fundamentos de la meta-técnica” donde, a mi modo de ver, descubría una prueba mejor que la de Turing acerca de si una máquina puede pensar o no, prueba que bauticé como “El test mayziano”. Y Mayz afirma que una máquina pensará si puede eliminar sus propios fundamentos. Pero, como una máquina es un sistema formal, no puede hacerlo por las limitaciones internas de los formalismos (Gödel et al) y me dediqué a probarlo, hasta que publiqué un libro, “Crítica a la Teoría Computacional de la Mente”, y se lo dediqué a Mayz, quien lo bautizó. De allí, y por 18 años hasta su muerte, mantuvimos una amistad muy estrecha y conversaciones sobre estos temas.
- En los fundamentos de la meta-técnica, Mayz descubrió que la técnica clásica (en su libro “Ratio Technica”) es antropomórfica, antropocéntrica y geocéntrica, y se estaba transformando en una nueva técnica, una meta-técnica como la llamó, que se desprende de todo lo humano y que ya no es racional sino transrracional, pero a la cual el ser humano no tiene acceso, sino a través de una técnica traductora que llamo nootecnia. Yo me pregunté: ¿Cuáles serán la meta-técnica y la nootecnia de la computación? Y firmamos un convenio entre el IDEA y la UCLA para descubrirlos, con los profesores Vallota (filósofo), Douglas Jiménez (matemático) y yo (computista). Y nos tomó un año alcázar algunas conclusiones que culminaron con el libro “Técnica y meta-técnica de la computación”, publicado por UCLA e IDEA.
- Como técnica era obvio que la computación clásica satisface la definición de Mayz, y sostuvimos que el álgebra de Boole era suficiente como instrumento integibilizador. Y como meta-técnica exploramos la computación cuántica que satisfacía las definiciones de Mayz y exploramos la lógica cuántica que descubriera John von Neumann en 1932, pero no había entre ambas una traducción. La solución no la conseguí hasta 2011, cuando un polaco descubrió que una lógica intermedia —la lógica borrosa, y lo demostró con un teorema— que las lógicas booleanas, las cuánticas y las borrosas eran isomórficas, es decir, traducibles unas con otras, pues hablan de lo mismo. Creo que resolví el problema que Mayz calificó de central y que tanto deseó solucionar, pero para 2011 ya Mayz no estaba activo y murió en 2015. Publiqué un libro dedicado a él, titulado “Filosofía y matemáticas de la meta-técnica” y he seguido bastante hasta ahora investigando al respecto en áreas muy abstractas.
- Nuestro trabajo no era bien visto por algunos colegas matemáticos en la UCLA; se pensaba que no era riguroso, que no era de provecho inmediato, especulativo, como los de la Edad Media, cuando filósofos y teólogos consumían su tiempo en discusiones muy extensas acerca del “sexo de los ángeles”. De manera que, cuando la AI y la computación cuántica tomaron vuelo y se supo que la IBM invertía significativos recursos en AI y en la computación cuántica, hasta adelantarse a los pronóstico de cuándo se tendría un computador cuántico operable y útil, dediqué al tema varias de mis novelas de ficción, como muestro en las portadas de obras publicadas disponibles en Amazon, especialmente “Ciberpresidente”, en 2006, que fue premonitoria.
Pero me he sentido reivindicado totalmente con estas palabras del CEO de la IBM, Señor Arvind Krishna:
“Today’s IBM has defined a clear strategy to lead in the era of hybrid cloud and AI.
In 2021, we took a series of dramatic steps to execute against thastrengthening our portfolio, expanding our partner ecosystem, and returning your company to growth.
As a result, we enter 2022 more strategically focused and more technologically capable. We are integrating technology and expertise —from IBM, our partners, and even our competitors— to meet the urgent needs of our clients, who see hybrid cloud and AI as crucial sources of competitive advantage. And we are ready to be the catalyst of progress for our clients as they pursue the digital transformation of the world’s mission-critical businesses.
A letter from Arvind Krishna
Chairman and Chief Executive Office
~~~
LIBROS Y ENSAYOS SOBRE AI
Sobre la Historia Sobre los fundamentos de la AI
De la Inteligencia Artificial l
Modelos filosóficos y matemáticos de la nanotecnología como meta-técnica
Ediciones especiales de la Revista de la Sociedad Argentina de Filosofía donde han publicado nuestras investigaciones de la inteligencia artificial y la computación cuántica como meta-técnicas.
LIBROS PUBLICADOS Y EN VENTA EN AMAZON/KINDLE
2008. Premio La Tuna de Oro 2009. Retrato Intelectual de
Nacional de la Letras Bertrand Russell. Premio
“Andrés Bello” Venezuela. El Viejo Topo. España
Mi primera novela publicada en Espala
Premio Bienal Miguel Ramón Utrera Ensayo sobre la Teoría Psicofísica
2015. Fundamentos matemáticos de 2017, Historia fabulada de la tecnociencia durante la computación cuántica y la el siglo XX. Nanotecnología.
Cortesía de Freddy Winckelmann
Excelente publicación.
Me gustaMe gusta
Muy buena publicacion.
Me gustaMe gusta
Muy bueno el testimonio.
Me gustaMe gusta