[SE}> El rasgo clave para triunfar en las relaciones de pareja (y los trucos para conseguirlo si no lo tienes)

El rasgo clave para triunfar en las relaciones de pareja (y los trucos para conseguirlo si no lo tienes)

La satisfacción de las necesidades es la clave para fomentar y mantener relaciones positivas, pero hay un rasgo concreto que es muy preciado

[SE}> El sueño del sur: por qué el ‘euro’ de Latinoamérica está condenado antes de nacer

El sueño del sur: por qué el ‘euro’ de Latinoamérica está condenado antes de nacer

Argentina y Brasil quieren crear una moneda común llamada sur. Si lo logran, podrían crear la mayor unión monetaria del mundo después de la UE. Pero la propuesta levanta ciertas dudas

[MS}> El nuevo hallazgo para lograr terapias eficaces contra el cáncer y la obesidad

El nuevo hallazgo para lograr terapias eficaces contra el cáncer y la obesidad

Científicos de la Universidad del estado de Iowa han descubierto cómo modificar la función de una enzima crucial para la producción de grasa, lo que podría conducir a tratamientos más efectivos

[MS}> ‘Robo4’, la molécula que reduce la mortalidad en infecciones graves

‘Robo4’, la molécula que reduce la mortalidad en infecciones graves

La molécula Robo4 se ha convertido, en laboratorio, en una nueva estrategia para el tratamiento de infecciones graves, según las conclusiones de un innovador trabajo protagonizado por investigadores de la Universidad de Osaka

[LE}> Cumbre de la Celac: claves de redacción

Con motivo de la VII Cumbre de Jefes de Estado de la Celac, que se celebra estos días en Buenos Aires, se ofrece una serie de recomendaciones sobre algunos términos y expresiones que pueden plantear dudas.

1. Celac, mejor que CELAC. Celac es el acrónimo de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Por tener más de cuatro letras, lo recomendable es escribirlo con mayúscula sólo en la inicial (Celac, en lugar de CELAC), de acuerdo con lo que indica la Ortografía de la lengua española. Lo mismo sucede con Mercosur (Mercado Común del Sur) o Caricom (Comunidad del Caribe).

2. Las siglas, invariables en plural escrito. Se recomienda mantener las siglas invariables en plural en la forma escrita, de tal manera que se escribe el TLC y los TLC (no TLC’s ni TLCs), una ONG y ochocientas ONG (no ONG’s ni ONGs).

3. Los cargos y autoridades, con inicial minúscula. Los sustantivos que designan cargos o autoridades, como presidenta, canciller, primer ministro, etc., se escriben con minúscula inicial.

4. Homólogo no es equivalente a homónimo. Para expresar que alguien cumple una función similar a la de otro, lo apropiado es referirse a este como su homólogo, no su homónimo: «El presidente de Chile se reunió con sus homólogos americanos».

5. Pro tempore, sin tilde y en cursiva. La expresión latina pro tempore, habitual en frases como «Argentina asume la presidencia pro tempore de la Celac», se escribe sin tilde y en cursiva, o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra, por tratarse de una locución latina.

6. Las palabras sesión, reunión, encuentro…, en minúscula. Lo apropiado es escribir en minúscula, excepto si forman parte de un nombre propio, palabras como reunión, encuentro, sesión, etc.: reunión ministerial de trabajo, encuentro de embajadores, sesión plenaria, grupo de reflexión…

7. Hoja de ruta, alternativas. Para evitar su uso excesivo, se recuerda que la expresión ‘hoja de ruta’ puede sustituirse por plan (de actuación), agenda, proceso, programación, planificación, cronograma…

8. La escritura de los números. En los números de cuatro dígitos no se usa el punto de millar ni la coma: «La cumbre es cubierta por 1500 periodistas» (no «1.500» ni «1,500»). Además, en la escritura de los adjetivos numerales compuestos no es apropiado mezclar cifras y letras y escribir «El comercio bilateral ascendió a 64 mil 327.4 millones de dólares» en lugar de «… 64 327.4 millones de…». (NotaCMP.- ¿Que en los números de cuatro dígitos no se usa el punto de millar ni la coma? ¿Y por qué? Seguiré usando el punto)

9. El signo % se escribe separado de la cifra. En la escritura de porcentajes, el símbolo % se escribe separado de la cifra a la que acompaña, tal como indica la Ortografía: «Cepal proyecta un crecimiento del 1,3 % para América Latina y el Caribe». (NotaCMP.- Seguiré poniéndolo pegado a la cifra. Es cuestión de economía)

10. Bonaerense y porteño no significan lo mismo. El gentilicio y adjetivo adecuado para aludir a las personas naturales de la ciudad de Buenos Aires es porteño. En cambio, bonaerense se emplea para referirse a lo relativo y perteneciente a la provincia de Buenos Aires, cuya capital es La Plata.

Fuente

[IT}> La estafa del soporte técnico, cómo los criminales están intentando vaciarte la cuenta en Internet

La estafa del soporte técnico, cómo los criminales están intentando vaciarte la cuenta en Internet

Los ciberdelincuentes intentan engañar a la víctima para que permita el acceso a su [ordenador] computador

[His}> El misterio de la Biblia del Diablo, la obra maldita que escondió el Emperador más extravagante

El misterio de la Biblia del Diablo, la obra maldita que escondió el Emperador más extravagante

En la corte de Rodolfo II convivieron científicos con una legión de magos, alquimistas y profetas. Pero incluso en un ambiente de magos el Emperador escondía ‘Codex Gigas’ dada su mala fama