[SE}> Todos los padres tienen un hijo preferido (también tú)

Todos los padres tienen un hijo preferido (también tú)

Es uno de los grandes tabúes en las familias. Un secreto a voces sobre el que los psicólogos han levantado el dedo acusador. El 95% de los padres tienen un hijo predilecto; el 5% restante mienten, aseguran. Reconócelo: ¿a cuál prefieres tú?

[SE}> Las demandas para prohibir libros en bibliotecas y colegios baten récords en EE.UU.

Las demandas para prohibir libros en bibliotecas y colegios baten récords en EE.UU.

Un análisis publicado por la la Asociación Americana de Bibliotecas muestra un repunte de la censura

NotaCMP.- En la misma línea puritana de prohibir el David de Miguel Ángel porque, como se le ve el pene, es pornografía.

[SE}> La investigación realizada con militares que da la razón al veto trans en el atletismo

La investigación realizada con militares que da la razón al veto trans en el atletismo

El deporte ha iniciado una senda revisionista respecto a las atletas transexuales aunque el COI no se da por enterado. Una investigación del Ejército useño da alas a los que apuesta por su exclusión

[SE}> ¿Se puede enseñar a ser feliz? Qué demonios pasa con Finlandia y sus ‘masterclass’ del bienestar

¿Se puede enseñar a ser feliz? Qué demonios pasa con Finlandia y sus ‘masterclass’ del bienestar

El país nórdico vuelve a copar el primer puesto de los informes de felicidad. Tanto es así que la industria del bienestar y la del turismo se han hecho inseparables allí

[MS}> Una experta en longevidad comparte las claves para no envejecer antes de tiempo y vivir más y mejor

Una experta en longevidad comparte las claves para no envejecer antes de tiempo y vivir más y mejor

«El estrés desgasta nuestras células prematuramente y aumenta el riesgo de obesidad, enfermedades cardiacas, demencia y depresión», recuerda la doctora Elissa Epel

[LE}> Cumbre Iberoamericana, claves para una buena redacción

Con motivo de la celebración en Santo Domingo, en la República Dominicana, de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, se ofrecen algunas recomendaciones sobre términos que pueden plantear dudas.

1. XXVIII, 28, vigesimoctava y vigésima octava. XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno se escribe con mayúsculas iniciales. También es correcto emplear el número cardinal y denominarla 28 (veintiocho) Cumbre Iberoamericana. Puede optarse igualmente por el ordinal, escrito con cifra (28.º) o con letra, en ese caso preferiblemente en una palabra (vigesimoctava), aunque es posible hacerlo en dos (vigésima octava), con vigésima en femenino y con tilde.

2. Los cargos, en minúscula. Los sustantivos que designan los cargos o empleos se escriben en español con inicial minúscula: presidente del Gobierno, ministro de Asuntos Exteriores, secretario general iberoamericano…

3. Las palabras sesión, reunión, encuentro…, en minúscula. Asimismo, lo apropiado es escribir en minúscula, excepto si forman parte de un nombre propio, palabras como reunión, encuentro, sesión, etc.: reunión ministerial de trabajo, encuentro de embajadores, sesión plenaria, grupo de reflexión…

4. Mandatario, término adecuado. En las informaciones sobre la cumbre a menudo se hace referencia a quienes participan en ella (jefes de Estado y de Gobierno) como dignatarios (‘persona investida de una dignidad’). Aunque se trata de un uso correcto, el término mandatario (persona que ocupa ‘un cargo muy relevante en la gobernación y representación del Estado’) encaja mejor con el perfil de los participantes en este encuentro.

5. Siglas y acrónimos. Se recomienda escribir con todas las letras en mayúscula las siglas de los organismos relacionados: BID (Banco Interamericano de Desarrollo), SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe), OECO (Organización de Estados del Caribe Oriental). En cambio, es preferible escribir sólo con inicial mayúscula los acrónimos compuestos por cinco letras o más, como Segib (Secretaría General Iberoamericana).

6. Bienal no es lo mismo que bianual. Desde el 2014, las cumbres iberoamericanas pasaron de celebrarse cada año a hacerlo cada dos, es decir, a ser bienales. Bienal es ‘lo que sucede o se repite cada dos años’, según el diccionario académico, mientras que bianual es ‘lo que ocurre dos veces al año’.

7. La expresión pro tempore, sin tilde y en cursiva. La expresión latina pro tempore, que significa ‘temporal o transitoriamente’, se escribe sin tilde y en cursiva, o entre comillas si no se dispone de este tipo de letra, por tratarse de una locución latina: «Ecuador asumirá por un año la presidencia pro tempore».

8. Financiación y financiamiento. Tanto financiación como financiamiento son sustantivos válidos para referirse a la ‘acción y efecto de financiar’. La primera es más habitual en España y la segunda en América.

9. Sostenible y sustentable. El desarrollo sostenible o sustentable es uno de los asuntos que se tratarán en la cumbre. Ambas formas son válidas (la primera más utilizada en España y la segunda más común en América) para referirse al modelo de desarrollo que trata de no comprometer a las próximas generaciones con un consumo excesivo de recursos.

10. Medioambiente y medioambiental, mejor que medio ambiente y medio ambiental. A propósito de que el cambio climático será otro de los temas que tratará la cumbre, se recuerda que se aconseja la grafía simple medioambiente, aunque está aceptada también la forma medio ambiente, mientras que el adjetivo medioambiental se escribe siempre en una sola palabra.

11. El prefijo ‘inter-‘, unido a la palabra a la que afecta. Es habitual encontrar en noticias y documentos sobre cumbres o encuentros de este tipo palabras que aparecen con el prefijo ‘inter-‘. Al igual que ocurre con el resto de los prefijos, se escribe unido a la palabra que acompaña (interinstitucional, intersectorial); por tanto, no son adecuadas las grafías en las que el prefijo aparece unido con un guion (inter-institucional, inter-sectorial) o separado por un espacio en blanco (inter institucional, inter sectorial).

12. La República Dominicana, con artículo. Se recomienda anteponer el artículo en los topónimos que empiezan por una palabra que indica un tipo de división política o su forma de organización política. Así, es preferible escribir la República Dominicana, con el artículo en minúscula.

Fuente