[SE}> No lo intentes más: las señales definitivas de que tu pareja no funciona

No lo intentes más: las señales definitivas de que tu pareja no funciona

Discutir está bien, pero si estáis encerrados en una espiral de reproches y malos comentarios, es de sabios retroceder y seguir cada uno por su lado para evitar más dolor ante una inminente ruptura

[SE}> Cibercriminales roban los datos médicos de diez millones de australianos y piden un rescate astronómico

Cibercriminales roban los datos médicos de diez millones de australianos y piden un rescate astronómico

Los criminales consiguieron acceder a información de Mediabank, principal aseguradora del país, y ya están haciendo negocio con ella en la Dark Web

[LE}> «Repercutir», uso adecuado

Ante las dudas que surgen al utilizar el verbo ‘repercutir’, se ofrece una serie de claves en las que se aclara su uso adecuado.

Significado

Según el Diccionario de la lengua española, ‘repercuti’r significa, entre otras acepciones, ‘dicho de una cosa: trascender, causar efecto en otra’. Si se quiere expresar que algo da lugar a otra cosa, el uso de este verbo no resulta apropiado y en su lugar se podrían emplear, según el contexto, alternativas como ‘derivar (en)’, ‘ocasionar’, ‘dar como resultado’, ‘tener como consecuencia’, ‘provocar’, ‘causar’, ‘conllevar’, ‘generar’…

Así, en frases como «La compañía se encuentra en plena fase de crecimiento, lo que repercutió en mayores gastos» o «La demanda de cuidados durante la pandemia repercutió en un aumento del empleo femenino», lo recomendable habría sido escribir «La compañía se encuentra en plena fase de crecimiento, lo que ocasionó mayores gastos» y «La demanda de cuidados durante la pandemia derivó en un aumento del empleo femenino».

Preposición

Con este sentido, según el Diccionario panhispánico de dudas, este verbo es intransitivo y se construye con un complemento introducido por ‘en’ o ‘sobre’, no ‘a’.

Por lo tanto, en ejemplos como «Este problema con los viñedos también puede repercutir al precio del vino» o «La subida sólo repercute a aquellos trabajadores que reciben unos ingresos menores al legalmente establecido», lo adecuado es escribir «Este problema con los viñedos también puede repercutir sobre el precio del vino» y «La subida sólo repercute en aquellos trabajadores que reciben unos ingresos menores al legalmente establecido».

Uso en el ámbito económico

En el lenguaje económico también es posible emplear repercutir como transitivo, contexto en el que adquiere el sentido de ‘hacer que algo, especialmente un impuesto o gasto, recaiga o tenga efecto en otra cosa o persona’, como en «La empresa ha de soportar dichos pagos sin repercutir su importe al público».

Fuera de este ámbito, lo adecuado es evitar este uso, como se observa en «La alimentación repercute al rendimiento» o «Este hallazgo no sólo repercute a pacientes sanos», donde lo indicado habría sido escribir «La alimentación repercute en el rendimiento» y «Este hallazgo no sólo repercute en pacientes sanos».

Fuente

[His}> Robespierre con la mandíbula rota y otras cosas sorprendentes de la Revolución Francesa

Robespierre con la mandíbula rota y otras cosas sorprendentes de la Revolución Francesa

Aunque no terminó muy bien, le debemos conceptos tan importantes como los derechos universales o la democracia, y anécdotas que han pasado a la Historia

[His}> La entrevista con la amante de Alfonso XIII: el día que España conoció a la familia secreta del Rey

La entrevista con la amante de Alfonso XIII: el día que España conoció a la familia secreta del Rey

‘La Borbona’, como se conoció a la actriz Carmen Ruiz Moragas, mantuvo una larga relación secreta con el monarca de la que nacieron dos hijos, a los que él alojó junto a la madre en un palacete suyo cerca del Palacio Real

[His}> La catástrofe del vapor maldito cargado de dinamita que dejó un reguero de muertos y cuerpos desmembrados en España

La catástrofe del vapor maldito cargado de dinamita que dejó un reguero de muertos y cuerpos desmembrados en España

El ‘Cabo Machichaco’ explotó el 3 de noviembre de 1893 en el puerto de Santander provocando más de 500 fallecidos y unos 2.000 heridos graves