[MS}> El covid sigue vivo: 380 expertos mundiales muestran cómo acabar con la pandemia

El covid sigue vivo: 380 expertos mundiales muestran cómo acabar con la pandemia

Un panel internacional liderado por el ISGlobal de Barcelona publica en ‘Nature’ un artículo de consenso con recomendaciones para avanzar hacia una solución definitiva

[MS}> Cautela ante el anuncio de que el cáncer de páncreas ha sido frenado en laboratorio

Cautela ante el anuncio de que el cáncer de páncreas ha sido frenado en laboratorio

La combinación de dos moléculas en laboratorio ha frenado la progresión de células precancerosas y revirtió el proceso Metaplasia Ductal Acinar (ADM), que precede al cáncer de páncreas. El éxito se debe a un equipo interdisciplinar de científicos estadounidenses de la Universidad de Florida. Sin embargo, hace años que otros investigadores han cuestionado esta estrategia, para la que piden cautela

[LE}> Un «tropo» no es un tema recurrente

Las voces tópico o motivo son las adecuadas para referirse a un tema que se repite en una narración, pero no tropo, que alude a cierto tipo de texto con música o al uso de una palabra en un sentido no propio.

Uso inadecuado

  • Es un viejo tropo maquiavélico sobre el poder: el gobernante que duda y tiembla pierde la cabeza.
  • La enfermedad ha funcionado como tropo a lo largo de toda la historia de la literatura.
  • La serie incorpora a su argumento un tropo tradicional del cine de terror: una casa embrujada.

Uso adecuado

  • Es un viejo tópico maquiavélico sobre el poder: el gobernante que duda y tiembla pierde la cabeza.
  • La enfermedad ha funcionado como tema recurrente a lo largo de toda la historia de la literatura.
  • La serie incorpora a su argumento un motivo tradicional del cine de terror: una casa embrujada.

De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, ‘tropo’ se refiere en español a aquel ‘texto breve con música que, durante la Edad Media, se añadía al oficio litúrgico’, o bien al ‘empleo de una palabra en sentido distinto del que propiamente le corresponde, pero que tiene con éste alguna conexión, correspondencia o semejanza’.

Sin embargo, se utiliza con frecuencia cuando se habla de aquellos recursos o convenciones propios de ciertos géneros narrativos, y que los consumidores suelen reconocer fácilmente. El origen de este uso impreciso puede estar en el sustantivo inglés trope, que en este idioma sí posee el sentido de ‘tema o idea recurrente’, proveniente de las lenguas clásicas.

Para aludir a estos rasgos que se repiten tradicionalmente en las obras de creación, el español cuenta con términos y expresiones, en función del contexto, como tema recurrente, motivo, convención, topos o tópico, como señala la Real Academia Española en su cuenta de Twitter.

Fuente

[His}> La historia desconocida de los manicomios en España: un país revolucionario desde el siglo XV

La historia desconocida de los manicomios en España: un país revolucionario desde el siglo XV

Hacia 1409, se fundó en Valencia el primer centro psiquiátrico con una organización terapéutica a iniciativa del padre mercedario Juan Gilabert Jofré

[Cur}> El secreto de los ritmos circadianos: por qué hay órganos perezosos de noche y activos de día

El secreto de los ritmos circadianos: por qué hay órganos perezosos de noche y activos de día

El reloj central, ubicado en el hipotálamo, da la hora al resto del cuerpo y prepara a los tejidos del organismo para procesos vitales como comer o entrar en contacto con la luz solar. Alterar estos mecanismos puede propiciar enfermedades