[ElPaso}> Personas y personajes. 2003. María Celia Padrón, Miguel Carmona, María del Carmen Padrón

  • Cuándo: Junio de 2003
  • Dónde: En centro de El Paso durante fiesta del Corazón de Jesús

20030600=María Celia, Miguel Carmona, María del Carmen

De izquierda a derecha:  1. María Celia Padrón Pérez † (Mi hermana mayor); 2. Miguel Carmona de León †;  3. María del Carmen Padrón Pérez (Mi hermana menor)

Nota.- Para más información y sin ánimo de ofender, además de alguna explicación pongo entre paréntesis el apodo o sobrenombre, si lo tienen, por el que estas personas eran coloquialmente conocidas. Si no sé el nombre o primer apellido, pongo en su lugar XX. Y si sé que a fecha de hoy alguna ha fallecido, junto a su nombre pongo el símbolo †. Si no lo pongo donde debería ponerlo o si hay algún otro error, agradeceré aviso al respecto, como también agradeceré que me digan qué nombre o apellido es el que va en vez de las XX.

Foto, cortesía de Roberto Perera Díaz

[SE}> La historia de los nómadas es la historia del mundo: así dieron forma a la civilización

La historia de los nómadas es la historia del mundo: así dieron forma a la civilización

Tendemos a ver la historia de quienes viven en ruta como el lado oscuro de la nuestra, la historia de los pueblos nómadas no es menos significativa que la de la los pueblos asentados, pues estos no podrían haber sido sin ellos

[MS}> Nunca te tomes la pastilla para la tensión en este momento del día: la alerta de los médicos

Nunca te tomes la pastilla para la tensión en este momento del día: la alerta de los médicos

Un estudio ha medido la eficacia de los medicamentos antihipertensivos que se toman por la mañana, en comparación con hacerlo durante la noche

[MS}> Los futuros tests de cáncer: cómo funcionan y cómo afectarán a la Humanidad

Los futuros tests de cáncer: cómo funcionan y cómo afectarán a la Humanidad

Las nuevas pruebas prometen la detección de distintos tipos de cáncer con un solo análisis de sangre. Varios gobiernos, como el de Estados Unidos, ya apuestan por ellos

[LE}> ¿Por qué decimos “estar a dos velas” cuando no tenemos dinero? Hay una respuesta escatológica

28-10-2022

Sofía Campos

¿Por qué decimos “estar a dos velas” cuando no tenemos dinero? Hay una respuesta escatológica

El origen de la expresión resulta muy incierto y podría tener diversas historias que la explican: desde la más simple a la más ocurrente

Dice el diccionario de la Real Academia Española que “estar a dos velas” es “sufrir carencia o escasez de dinero”. Es decir, estar sin blanca, estar pelado, estar sin un duro.

Pero, ¿por qué estar a dos velas? La expresión, muy popular en castellano, tiene varias explicaciones posibles y también varios significados, porque, a la vez que alude a no tener dinero puede referirse a “no haber comprendido nada” o “llevar tiempo sin mantener una relación sentimental o sexual”.

Incluso, la expresión lleva aparejada su propia coreografía: el gesto de llevarnos los dedos índice y corazón a la nariz, deslizándolos hacia los labios. Ahora veremos por qué.

Uno de los posibles orígenes o significados de la expresión lo apunta el sacerdote, filólogo y musicólogo gaditano José María Sbarbi y Osuna quien, en dos libros de refranes publicados en 1871 y 1872, “Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos y las obras o fragmentos que expresamente tratan de ellos en nuestra lengua” y “El libro de los refranes” respectivamente, apuntaba que la expresión procedía del ritual de apagar todas las velas en las iglesias después de haber realizado los oficios litúrgicos. salvo las dos que se colocaban sobre el altar mayor. La razón de hacerlo así era dotar al templo de un aspecto humilde y sencillo, y de ahí procedía la expresión “quedarse o estar a dos velas”.

En este sentido, también se ha señalado que los velatorios de un difunto, en los casos más humildes, no había recursos para la iluminación del féretro, que apenas podía ser adornado por dos velas en lugar de la profusión de cirios de los velatorios ricos. Cuantas más velas, más rico era el difunto. También se ha señalado que los barcos humildes tenían sólo dos velas.

Mientras, otro experto de nuestra lengua, el periodista y lexicógrafo José María Iribarren, apuntaba a otra posibilidad relacionada con los juegos de cartas en los que la banca utilizaba dos velas para iluminar el dinero que quedaba. Si los jugadores desplumaban a la banca, ésta se quedaba, sin metáforas, a dos velas.

Sin embargo, quizá la respuesta más plausible sea la que acompaña el gesto que señalábamos al principio. Quedarse a dos velas es una forma de decir “quedarse con los mocos colgando”, una vela de cada nariz, por tanto. De ahí el gesto del índice y el corazón delante de las fosas nasales. Pues, ¿qué mayor símbolo de ruina o de fracaso hay que quedarse con los mocos asomando? Que cada uno piense cuál es su explicación favorita.

Fuente

[IT}> El momento más crítico de Zuckerberg: Meta se desangra en Bolsa y su fortuna se desinfla ¿Es un bluff el metaverso?

El momento más crítico de Zuckerberg: Meta se desangra en Bolsa y su fortuna se desinfla ¿Es un bluff el metaverso?

Un año después de anunciar la gran apuesta de futuro de la compañía, a Marck Zuckerberg le presionan por sus malos resultados y la sangría bursátil que ha evaporado ya casi tres cuartas partes del valor de la compañía. Él persiste: el metaverso es el futuro del grupo