[ElPaso}> Personas y personajes. 195X. Vecinos de El Morrito y lugares próximos

  • Cuándo: Aprox. primer quinquenio de los años 50
  • Dónde: El Morrito

195X. Vecinos de El Morrito y lugares próximos

Cuatro filas, numeradas, de la 1 a la 4, de delante hacia atrás, aunque la 4 no es realmente una fila: son las dos damas que está una delante de la otra.

Fila 1:  1. José Indalecio Hernández Pérez (Indalecio, médico del pueblo);  2. Ángel Díaz Pino (Lelo);  3. Delio XXXX;  4. Niño Jesús Padrón Taño (Suso);  5. Niño Francisco Jiménez (Paco);  6. Mario XXXX (El de bigote que está delante en la foto)

Fila 2:  1. XXXX (En pie, en el extremo izquierdo de la foto);  2. Obdulia Carballo Capote † (Lula. Está un poco atrás);  3. Ana María Pino Capote (Ana la de Augusto. La muchacha de pelo corto.);  4. María de los Ángeles Martín Taño (Sángeles la del Morrito. La muchacha con traje negro);  5. Roberto Martín Taño (El vestido con traje y corbata. Hermano de Sángeles);  6. José Manuel Padrón Taño † (Manolo, primo segundo mío)

Fila 3:  1. María del Carmen Taño Padrón † (Carmen Taño, prima tercera mía y esposa de Felipe Padrón);  2. Ana María Pino Pérez (La que tiene delantal. Cuñada de Sángeles);  3. María Teresa Taño (Teresita Jiménez. La muchacha joven que está detrás del hombre con corbata);  4. Ricardo Padrón Taño † (Primo segundo mío); 5. Ricardo Felipe Padrón Sosa † (Felipe Padrón. Tío segundo mío y esposo de Carmen Taño Padrón. Ambos son los padres de Ricardo, Manolo y Suso Padrón Taño, primos segundos míos por parte de su padre, y sobrinos cuartos míos por parte de su madre)

Fila 4:  1. Carmen Nola Padrón Carballo † (Carmita la de Lula, prima segunda mía. La que está delante y tiene gafas);  2. Verena Taño Taño (La que está detrás, al lado de la escalera)

Ignoro los nombres o apellidos de los tres hombres señalados con XXXX. Según parece, viajaron desde Venezuela con Ricardo Padrón Taño.

Foto, cortesía de Carmen Luz Rodríguez Padrón. Nombres, cortesía de Carmen Luz Rodríguez Padrón y Gilberto Cruz Calero.

Nota.- Para más información y sin ánimo de ofender, además de alguna explicación pongo entre paréntesis el apodo o sobrenombre, si lo tienen, por el que estas personas eran coloquialmente conocidas. Si no sé el nombre o primer apellido, pongo en su lugar XX. Y si sé que a fecha de hoy alguna ha fallecido, junto a su nombre pongo el símbolo †. Si no lo pongo donde debería ponerlo o si hay algún otro error, agradeceré aviso al respecto, como también agradeceré que me digan qué nombre o apellido es el que va en vez de las XX.

[LE}> «Sexdopaje», alternativa a «chemsex»

El sustantivo sexdopaje es una alternativa válida en español al anglicismo chemsex.

Uso no recomendado

  • Chemsex, la peligrosa moda sexual que causa furor.
  • Las chemsex están generando un nuevo tipo de adicto.

Uso recomendado

Sexdopaje, la peligrosa moda sexual que causa furor.

El sexdopaje está generando un nuevo tipo de adicto.

Según el diccionario de Oxford, chemsex es ‘una actividad sexual, normalmente con varios participantes, bajo la influencia de estimulantes como metanfetamina o mefedrona’. Se trata de una voz informal creada como acrónimo de chemical sex, cuya traducción literal, sexo químico, se usa en ocasiones en español.

En español, el término dopaje, que significa ‘administración de fármacos o sustancias estimulantes para potenciar artificialmente el rendimiento del organismo, a veces con peligro para la salud’, se ajusta mejor a ese concepto que la traducción directa de chemical como químico.

Así, es posible adaptar este anglicismo al español como ‘sexdopaje’, acrónimo de ‘sexo’ y ‘dopaje’. A partir de este término se pueden crear otras palabras de la misma familia, como sexdopado, sexdopar…

Fuente

[ElPaso}> Personas y personajes. 1959. Alumnos de doña Susana

  • Cuándo: 1959
  • Motivo: Recuerdo de curso escolar
  • Dónde: Vista Alegre

1959. Alumnos de doña SusanaDe atrás hacia adelante y de izquierda a derecha.

  • De pie:  1. María del Cristo Lorenzo Rodríguez (Maricristo la de doña Susana);  2. Ana Gloria Concepción García;  3. Pilar Rosa Castro Rodríguez †;  4. Ana María Castro Rodríguez (gemela de Pilar Rosa y ambas nietas de Manuel Florencio);  5. Asunción María Lorenzo
  • Sentados:  1. Manuel Calero Sanjuán (Manolo Calero);  2. Manuel Ángel Afonso Díaz;  3. XX;  4. Miguel Díaz Díaz

Nota.- Para más información y sin ánimo de ofender, además de alguna explicación pongo entre paréntesis el apodo o sobrenombre, si lo tienen, por el que estas personas eran coloquialmente conocidas. Si no sé el nombre o primer apellido, pongo en su lugar XX. Y si sé que a fecha de hoy alguna ha fallecido, junto a su nombre pongo el símbolo †. Si no lo pongo donde debería ponerlo o si hay algún otro error, agradeceré aviso al respecto, como también agradeceré que me digan qué nombre o apellido es el que va en vez de las XX.

 

FuenteNombres y datos, cortesía de Roberto Perera Díaz

[LE}> Elecciones en Colombia, claves de redacción

Con motivo de las elecciones presidenciales que se celebran este domingo en Colombia, se ofrecen algunos consejos para una adecuada redacción de las noticias relacionadas con este acontecimiento.

Además, en esta otra recomendación pueden consultarse unas claves generales válidas para la cobertura de cualquier proceso electoral.

1. Los nombres de los partidos, en mayúscula y sin comillas. Los nombres oficiales de los partidos y las coaliciones se escriben con mayúscula inicial y sin comillas: Alianza Verde, Centro Democrático, Alianza Social Independiente, Pacto Histórico… Sin embargo, los nombres colectivos de sus militantes y seguidores (conservadores, liberales…), así como los de sus doctrinas (conservatismo, liberalismo, izquierda…), se escriben en minúscula.

2. Balotaje, grafía adecuada. En el sistema electoral colombiano, si ninguna candidatura obtiene una mayoría suficiente en la primera vuelta, ha de celebrarse una segunda con los dos candidatos más votados. Esta segunda vuelta se denomina también balotaje (con una sola ‘l’, con una ‘t’ y con ‘j’), que es la adaptación adecuada en español del galicismo ballottage.

3. Vicepresidente, no vice presidente. El término vicepresidente se escribe en una sola palabra y sin guion, siguiendo las reglas de escritura de los prefijos (no vice presidente ni vice-presidente).

4. Sandra de las Lajas, pero la candidata De las Lajas. El nombre de la candidata a la vicepresidencia por Colombia Justa Libres, Sandra de las Lajas, se escribe con las palabras ‘de’ y ‘las’ en minúscula. Sin embargo, para referirse a la candidata únicamente por el apellido, De las Lajas, la preposición de pasa a escribirse con mayúscula inicial.

5. 900 000 o novecientos mil, no 900 mil. Para referirse a cantidades que se cuentan por miles, como el número de votos o de votantes, no es apropiado mezclar cifras y letras. Así, lo adecuado es escribir 900 000 votos o novecientos mil votos, pero no 900 mil votos. Sin embargo, para las cantidades que se cuentan por millones, sí es posible la combinación de cifras y letras, por lo que 1 millón de votos o 4 millones de votos son fórmulas válidas.

6. Las FARC y la FARC, diferencias. Las FARC, con el artículo en plural, es el acrónimo de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y se refiere a la desaparecida organización.

Por su parte, la FARC, con el artículo en singular, designaba a la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, partido político formado por exintegrantes del grupo mencionado que hoy ha pasado a denominarse Comunes.

En ambos casos se trata de acrónimos que pueden leerse como palabras, por lo que es posible escribirlos con todas sus letras en mayúscula (las FARC, la FARC) o sólo con la inicial mayúscula (las Farc, la Farc).

7. Exmiembros de las FARC. Para referirse a los antiguos miembros de las FARC, lo preferible es emplear la forma exmiembro de las FARC, con el prefijo ‘ex-‘ unido a la palabra miembro.

8. Acuerdo de paz o negociaciones de paz, en minúscula. Cuando se emplean estas formas abreviadas (acuerdo de paz, negociaciones de paz, proceso de paz…), que no son el nombre de un documento oficial o histórico, lo adecuado es escribirlas en minúscula. Si, por el contrario, se usa el nombre oficial, la Ortografía señala que todos sus elementos significativos van en mayúscula (Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera), aunque, al tratarse de una expresión larga, es posible, al citarlo en un texto, escribir con mayúscula sólo la primera palabra y usar las comillas o la cursiva para delimitar el nombre completo.

NotaCMP.- Parece que los de Fundeu (sigo sin entender qué pinta la tilde que le ponen a la ‘e’) tuviera ganas de confundir al lector, o se ha decido corregir. En muchos artículos han dicho que los títulos de series, películas, libros, etc. se escriben con sólo mayúscula en la inicial de la primera palabra, y al respecto he argumentado que esos títulos deberían escribirse usando letra cursiva o comillas, y ahora resulta que aquí es eso lo que recomiendan.

Fuente

[ElPaso}> Personas y personajes. 1955. Antonia, Elisa, Bonanza y Juan Antonio

Cuándo: 1955

1955. Eliza, Bonanza,Juan Antonio

De izquierda a derecha.

Detrás:  1. Antonia de Paz Gómez †;  2. Elisa Hernández Sicilia †; 3. Bonanza Afonso Rodríguez †,

Delante: El niño Juan Antonio Perera Díaz † (primo tercero mío)

Nota.- Para más información y sin ánimo de ofender, además de alguna explicación pongo entre paréntesis el apodo o sobrenombre, si lo tienen, por el que estas personas eran coloquialmente conocidas. Si no sé el nombre o primer apellido, pongo en su lugar XX. Y si sé que a fecha de hoy alguna ha fallecido, junto a su nombre pongo el símbolo †. Si no lo pongo donde debería ponerlo o si hay algún otro error, agradeceré aviso al respecto, como también agradeceré que me digan qué nombre o apellido es el que va en vez de las XX.

Fuente

[LE}> La construcción «conocer de» se emplea en el lenguaje del derecho con el significado de ‘ocuparse de un asunto’

El verbo ‘conocer’ sólo se construye con la preposición ‘de’ cuando, en el lenguaje del derecho, significa ‘ocuparse de un asunto’.

Uso inadecuado

  • Sánchez conoció el lunes por la tarde de la decisión del emérito y Zarzuela.
  • Ayer se conoció de las sanciones aplicadas a ambos equipos.
  • Su caída fue incluso más fuerte que el día en el que se conoció de la invasión a Ucrania.

Uso adecuado

  • Sánchez conoció el lunes por la tarde la decisión del emérito y Zarzuela.
  • Ayer se conocieron las sanciones aplicadas a ambos equipos.
  • Su caída fue incluso más fuerte que el día en el que se conoció la invasión a Ucrania.

El verbo ‘conocer’ es transitivo cuando significa, entre otras cosas, ‘entender, advertir, saber’, y se construye sin preposición: conocer algo. La construcción intransitiva (conocer de algo) se limita al campo del derecho y significa ‘ocuparse de un asunto’ o ‘actuar en un asunto con facultad legítima para ello’, como en «Los jueces y tribunales que tengan competencia para conocer de una causa determinada la tendrán también para todas sus incidencias».

El uso de la construcción ‘conocer de’ con el sentido de ‘saber cómo es algo o alguien’ puede deberse a un cruce con otras estructuras, como ‘saber de’ o ‘tener conocimiento de’, en las que sí es necesaria la preposición, según explica el Diccionario panhispánico de dudas.

No obstante, hay que señalar que sí es adecuada la secuencia ‘conocer de’ en construcciones como ‘conocer algo’ de otra cosa («Un recorrido por los 10 búnkeres que deberías conocer de España»), conocer [algo] de primera mano o conocer [algo]’ de manera directa, por ejemplo.

Fuente

[ElPaso}> Personas y personajes. 1956. Pedro Brito Lorenzo

  • Cuándo: 1956
  • Motivo: Recuerdo familiar
  • Dónde: La Rosa

clip_image001

Pedro Brito Lorenzo † 

Nota.- Para más información y sin ánimo de ofender, además de alguna explicación pongo entre paréntesis el apodo o sobrenombre, si lo tienen, por el que estas personas eran coloquialmente conocidas. Si no sé el nombre o primer apellido, pongo en su lugar XX. Y si sé que a fecha de hoy alguna ha fallecido, junto a su nombre pongo el símbolo †. Si no lo pongo donde debería ponerlo o si hay algún otro error, agradeceré aviso al respecto, como también agradeceré que me digan qué nombre o apellido es el que va en vez de las XX.

Fuente

[LE}> Feliz Día del Orgullo Friki (mejor que «friky» o «freaky»)

La palabra friki, que se aplica a personas o cosas extrañas o extravagantes o a quienes practican de forma desmesurada y obsesiva una afición, se escribe preferentemente con ‘k’ y terminada en ‘i’ latina.

NotaCMP.- ‘Friki’ es la traducción al español de la palabra inglesa ‘freaky’. Como ésta se pronuncia ‘friki’, ¿por qué sacarle la ‘y’ final si eso no cambia la pronunciación? El rechazo que en España hay a la ‘y’ como vocal final ya crónico, y en vez de Mary escriben Mari, en vez de Viky, escriben Viki, etc, y a veces es un cambio ofensivo, pues, por ejemplo, Yeremy Pino, jugador canario del Villarreal, escribe su nombre con ‘y’ final, pero en mucho medios lo presentan como Yeremi. Y ahora resulta que el nombre de la letra ‘q’ se escribe ‘qu’.

Uso inadecuado

  • El perfil de cliente es el de un hombre joven friky.
  • El sorteo estuvo menos poblado de freakies que pugnaban por acaparar la atención de las cámaras.

Uso adecuado

  • El perfil de cliente es el de un hombre joven friki.
  • El sorteo estuvo menos poblado de frikis que pugnaban por acaparar la atención de las cámaras.

La vigesimotercera edición del diccionario académico incluye la palabra ‘frik’ como adjetivo, con los significados de ‘extravagante, raro o excéntrico’, y, como sustantivo de género común (el friki y la friki), ‘persona pintoresca y extravagante’ y ‘persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición’. Todos ellos aparecen marcados como coloquialismos, lo cual no implica que esta palabra necesite resaltarse con comillas.

Esta misma obra da validez también a la variante ‘friqui’, con ‘qu’, si bien su uso es minoritario.

En este sentido, cabe señalar que, aunque tradicionalmente los préstamos que tienen una ‘k’ se han adaptado cambiando esta letra a ‘c’ o ‘qu’, la actual Ortografía prefiere conservarla si ya es un uso asentado tomado de la palabra original.

Fuente