[ElPaso}> Personas y personajes. 1956. Pedro Brito Lorenzo

  • Cuándo: 1956
  • Motivo: Recuerdo familiar
  • Dónde: La Rosa

clip_image001

Pedro Brito Lorenzo † 

Nota.- Para más información y sin ánimo de ofender, además de alguna explicación pongo entre paréntesis el apodo o sobrenombre, si lo tienen, por el que estas personas eran coloquialmente conocidas. Si no sé el nombre o primer apellido, pongo en su lugar XX. Y si sé que a fecha de hoy alguna ha fallecido, junto a su nombre pongo el símbolo †. Si no lo pongo donde debería ponerlo o si hay algún otro error, agradeceré aviso al respecto, como también agradeceré que me digan qué nombre o apellido es el que va en vez de las XX.

Fuente

[LE}> Feliz Día del Orgullo Friki (mejor que «friky» o «freaky»)

La palabra friki, que se aplica a personas o cosas extrañas o extravagantes o a quienes practican de forma desmesurada y obsesiva una afición, se escribe preferentemente con ‘k’ y terminada en ‘i’ latina.

NotaCMP.- ‘Friki’ es la traducción al español de la palabra inglesa ‘freaky’. Como ésta se pronuncia ‘friki’, ¿por qué sacarle la ‘y’ final si eso no cambia la pronunciación? El rechazo que en España hay a la ‘y’ como vocal final ya crónico, y en vez de Mary escriben Mari, en vez de Viky, escriben Viki, etc, y a veces es un cambio ofensivo, pues, por ejemplo, Yeremy Pino, jugador canario del Villarreal, escribe su nombre con ‘y’ final, pero en mucho medios lo presentan como Yeremi. Y ahora resulta que el nombre de la letra ‘q’ se escribe ‘qu’.

Uso inadecuado

  • El perfil de cliente es el de un hombre joven friky.
  • El sorteo estuvo menos poblado de freakies que pugnaban por acaparar la atención de las cámaras.

Uso adecuado

  • El perfil de cliente es el de un hombre joven friki.
  • El sorteo estuvo menos poblado de frikis que pugnaban por acaparar la atención de las cámaras.

La vigesimotercera edición del diccionario académico incluye la palabra ‘frik’ como adjetivo, con los significados de ‘extravagante, raro o excéntrico’, y, como sustantivo de género común (el friki y la friki), ‘persona pintoresca y extravagante’ y ‘persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición’. Todos ellos aparecen marcados como coloquialismos, lo cual no implica que esta palabra necesite resaltarse con comillas.

Esta misma obra da validez también a la variante ‘friqui’, con ‘qu’, si bien su uso es minoritario.

En este sentido, cabe señalar que, aunque tradicionalmente los préstamos que tienen una ‘k’ se han adaptado cambiando esta letra a ‘c’ o ‘qu’, la actual Ortografía prefiere conservarla si ya es un uso asentado tomado de la palabra original.

Fuente

[Hum}> Refranes vulgos traducidos al lenguaje culto

Más vale ovíparo volador en fosa metacarpiana, que segunda potencia de diez pululando por el espacio infinito. ((Más vale pájaro en mano, que cien volando).

Crustáceo decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu marino. (Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente).

Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia. (Dime con quién andas y te diré quién eres).

A perturbación ciclónica, rostro jocundo. (Al mal tiempo, buena cara).

Al líquido elemento que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce. (Agua que no has de beber, déjala correr).

Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y estas te extirparán las estructuras orbitarias que perciben los estímulos visuales. (Cría cuervos y te sacaran los ojos).

El globo oftálmico del poseedor, torna obeso el bruto vacuno. (El ojo del amo engorda el ganado).

Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda. (El que a buen árbol se arrima, buena sombra le da encima).

A equino objeto de dádiva, no se le observan las piezas odontológicas. (A caballo regalado no se le mira el diente).

El rumiante cérvido propende al accidente orográfico. (La cabra tira al monte).

No existe adversidad que por buenaventura no se trueque. (No hay mal que por bien no venga).

La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible el órgano cardíaco. (Ojos que no ven, corazón que no siente).

Cavidad gástrica satisfecha, víscera cardíaca eufórica. (Barriguita llena, corazón contento).

Cortesía de Leonardo Masina