[Canarias}— El volcán de La Palma / Oswaldo Izquierdo Dorta

De las endechas a la muerte de Guillén Peraza, acaecida en las playas del cantón de Tajuya, en 1447:

Tus campos rompan tristes volcanes,
no veas placeres sino pesares,
cubran tus flores los arenales.

                              ~~~

              El volcán de La Palma

imageOswaldo Izquierdo Dorta

Octubre de 2021

                                1

Enjambres sísmicos alertan y alarman.
El magma precisa buscar la salida.
El techo se rompe y terca avenida
de rojas coladas, derrotan, desarman.

                                 2

Columnas de humo datan su presencia.
Bombas y lapilli afianzan su llegada.
Rugidos rabiosos de fiera enjaulada
confirman su furia, definen su esencia.

                              ***

                                1

Insomne dragón de múltiples bocas,
arrollas, aplastas, inundas, abrasas,
entierras la tierra, engulles y arrasas.
Frente inexorable de llamas y rocas.

                                2

Maldicen la isla tus lenguas de fuego.
Quimera perversa, sedienta, incansable,
avanzas constante, con hambre insaciable.
Caimán gigantesco, pertinaz y ciego.

                                 3

Rudo testuz de bisonte embravecido.
Estampía que estremece las laderas.
Costra gigante. Desgarrón que no espera
sanar para sentirse de nuevo herido.

                                 4

Tifón devastador que asolas el Valle,
sepultas raíces, anclas asumidas,
nuestras diarias experiencias compartidas:
la escuela, la iglesia, la plaza, la calle.

                                5

Impones dolor, sumisión impones,
impotencia sorda de brazos atados.
Ausencias, tristeza, llantos refrenados…
Ciego al sentimiento, sordo a las razones.

                                6

Buldócer sin frenos tenaz te desplazas.
Cientos de inmuebles derribas sin demora.
Fanegas de plátanos cercas, devoras.
Con tus bramidos desquicias y amenazas.

                                7

Tu ruta endiablada no admite sosiego.
Con fuerza brutal culminas los destrozos.
Cocodrilo voraz de lomo rugoso,
de espaldas de piedra y entrañas de fuego.

                                8

Coloso infernal, empujas al horno,
el fruto intangible de manos curtidas,
que han hecho aquí su estancia, su vida:
su hogar, su huerta, su finca, su entorno.

                                9

Exhibes tu poder, titán imbatible.
El cráter candente descubre tus fauces.
Nuevos borbotones ensanchan los cauces,
temibles fronteras, siempre impredecibles.

                               10

Tu expansión exige evacuar aprisa,
dejando recuerdos, enseres, vivencias.
Luchando, pese a la humana impotencia,
frente a volcanes, temblores, cenizas.

                                11

Con humo y gases enturbias y ahogas
y obligas a aislar barrios enteros.
Cortas carreteras, caminos, senderos…
Ahorcan la esperanza tus ardientes sogas.

                                12

Sepultando vas, con tu mortal abrazo,
y, por asfixia, a la muerte condenas,
con zahorra, picón, jable o arena,
todo aquello que encuentras a tu paso.

                               13

Cañones de piroclastos obstinados
bombardean y ensordecen con sus sones,
mientras tus capas de coladas imponen
una inmensa lápida sobre el pasado.

                               14

Las densas pavesas borran las mañanas,
ocultan el cielo, la tierra dominan,
anuncian tragedias, confirman la ruina.
Hoy tocan a duelo tus negras campanas.

                                15

Rodillo impasible de brasas y escoria.
Natura sin riendas, no cabe la lucha.
Insensible y fatal: ni sientes ni escuchas.
Crematorio de bienes, huellas, memorias…

                                16

Guerra sin cuartel: tapias las salidas.
Te quedas, perenne cicatriz oscura.
Del monte a la playa, desastre sin cura.
Malpaís futuro, promesa de vida.

Fuente

[LE}— El anglicismo «stock» puede sustituirse por «existencias»

Existencias, mercancías almacenadas, excedente o la adaptación estocaje son, en función del contexto, alternativas en español al anglicismo stock.

Uso no recomendado

  • Los jugueteros de Alicante temen quedarse sin stock esta Navidad por la crisis de las materias primas.
  • Sectores como el textil y la electrónica sufren retrasos y falta de stock.
  • Sanidad ha pedido a los laboratorios que pospongan las nuevas entregas de vacunas para reducir el stock.

Uso recomendado

  • Los jugueteros de Alicante temen quedarse sin existencias esta Navidad por la crisis de las materias primas.
  • Sectores como el textil y la electrónica sufren retrasos y falta de existencias.
  • Sanidad ha pedido a los laboratorios que pospongan las nuevas entregas de vacunas para reducir el excedente.

La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española recoge la voz stock escrita en cursiva, la cual remite a la entrada existencias, en concreto a la acepción de ‘mercancías destinadas a la venta, guardadas en un almacén o tienda’.

Se recuerda que este anglicismo también puede equivaler, según el contexto, a mercancías almacenadas, mercancías en depósito, excedente, inventario o, en lugar de stock de viviendas, viviendas/pisos en venta o disponibles.

Por otra parte, la adaptación estocaje, que se emplea en muchas ocasiones, es también una opción válida y recogida en el diccionario académico como propia de España: «Los comerciantes se agarran a un buen inicio de rebajas para vender el estocaje».

En economía, el término stock se utiliza para distinguir entre una variable stock, que refleja un valor en un determinado momento (por ejemplo, el stock de viviendas sin vender en una fecha concreta), y una variable flujo, que alude al volumen o importe de las transacciones correspondientes a un cierto período (por ejemplo, las ventas de viviendas durante todo un año). En este sentido, variable stock puede equivaler en español a variable saldo o variable instantánea, frente a la variable flujo o variable periódica.

Las construcciones inglesas to be in stock y to be out of stock corresponden a las españolas ‘tener en existencia’ (o ‘en almacén’) y ‘estar agotado’.

Si, en cualquier caso, se opta por el extranjerismo, lo apropiado es emplear la cursiva o, cuando no se dispone de este tipo de letra, escribirlo entre comillas.

Fuente