[Col}> Algunas notas sobre el Vía Crucis hasta El Calvario en El Paso / Carlos Valentín Lorenzo Hernández

21-04-2022

Algunas notas sobre el Vía Crucis hasta El Calvario en El Paso

Aún reciente la celebración de los actos de la Semana Santa, en la cual se rememora la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, dirigimos nuestra mirada escrutadora hacia la observación de elementos o símbolos que se encuentran en rincones de calles y que tienen una relación directa con las festividades que vivimos estos días pasados.

Nos referimos a las cruces repartidas a lo largo del recorrido hasta El Calvario. Simboliza este Vía Crucis (Camino de la Cruz) la pasión de Jesucristo a lo largo del camino que siguió hasta El Calvario, donde finalmente fue crucificado y sepultado.

En muchos pueblos de nuestra geografía nacional se conserva, normalmente en las afueras, un lugar denominado “Calvario”, donde suelen levantarse tres cruces.

En el caso concreto de El Paso, la capilla de El Calvario data de los años veinte del siglo XX. El sacerdote Norberto Pérez Díaz (1862 – 1924), durante el periodo que sirvió en la parroquia de El Paso, fue un gran impulsor de esa obra.

Así, en el Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Tenerife, de 1 de julio de 1924, en el apartado de crónicas diocesanas se señala: “Los vecinos de El Paso han puesto todos sus entusiasmos en el ensanche y alineación del camino de Tacande (actualmente hermosa calle). El público ha contribuido con donativos que arrojan cerca de 1.000 pesetas, y el resto de la suscripción pasó de 300. Lo demás, fuera del trabajo personal gratuito de aquellos vecinos, fue costeado por el párroco, señor Pérez Díaz. La construcción del Calvario, es también iniciativa suya y será una elegante obra”.

El 1 de julio de 1925 el pleno del Ayuntamiento de El Paso tomó el acuerdo de aprobar la propuesta de Francisco Tabares Capote de ponerle el nombre de Norberto Pérez Díaz al camino de Tacande que conduce hasta El Calvario “en gratitud por los desvelos” con los que actuó durante su permanencia en nuestro pueblo y en obras como las de El Calvario.

image

Calle Norberto Pérez Díaz

El promotor del establecimiento en El Paso de un Vía Crucis hasta El Calvario fue el sacerdote, natural de Puerto de la Cruz, José García Pérez (1912 – 1958) que ocupó la parroquia de Ntra. Sra. de Bonanza desde 1936 hasta 1941. Llegó muy joven a nuestro municipio, se trataba de un brillante, elocuente y fogoso orador, “lleno de erudición y amor patrio”. Dadas las circunstancias políticas de la época que le tocó vivir, la forma vehemente con la que defendió sus ideales y credo pudieran parecer inadecuadas para un ministro de la Iglesia. Pero quienes lo trataron directamente, lo recuerdan como un hombre de “buena palabra y dulce sentimiento”.

image

En 1941 fue trasladado a la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, en San Cristóbal de La Laguna, donde permaneció hasta su fallecimiento ocurrido en 1958. Allí continuó destacando por sus dotes oratorias que le hicieron uno de los predicadores de más prestigio de la época.

José García Pérez llevó a cabo una amplia y acabada labor de restauración histórica y artística de la parroquia de Santo Domingo que cuenta con preciadas obras del Conde de Belalcazar y de los admirados pintores Mariano de Cossío, Antonio González Suárez y Pedro de Guezala. Desde 1973 sus restos reposan en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, y La Laguna tiene una calle con el nombre de “Párroco García Pérez”.

Tras estas notas biográficas de José García Pérez, el gran valedor del Vía Crucis hasta El Calvario en nuestro pueblo, señalamos que en la sesión plenaria del Ayuntamiento de El Paso de 24 de abril de 1937 se presentó una instancia por parte de don José García Pérez, cura párroco de El Paso, “solicitando le sea concedida autorización para colocar trece cruces desde la Iglesia Nueva hasta el Calvario accediendo la Gestora a tal solicitud”.

El Vía Crucis fue colocado, por las calles y caminos hasta El Calvario, en un acto emotivo, al cual asistieron sus donantes portando las cruces. Reseñamos a continuación quiénes fueron las personas donantes —de las cuales citamos algunos datos de su trayectoria vital— y el orden de la colocación de las cruces, que se corresponde con las catorce estaciones del Vía Crucis vivido por Jesucristo en su pasión, muerte y sepultura.

image

I. Fermín Sosa Pino (1852 – 1939). Fue alcalde de El Paso en dos etapas, y juez municipal durante muchos años. Verdadero gestor de la independencia eclesiástica de El Paso. El municipio pasense ha honrado su memoria haciendo que una de sus calles lleve su nombre.

image

II. Juan Pérez Capote (1890 – 1940). Licenciado en Medicina y Cirugía. Se dedicó a la Medicina rural en su pueblo y desempeñó el cargo de inspector médico municipal. Su pueblo le tiene dedicada una calle.

image

III. Miguel Jurado Serrano (1890 – 1983). Natural de La Rambla (Córdoba). Se estableció en nuestro municipio como farmacéutico a comienzo de los años veinte del pasado siglo. Llegó a desempeñar la alcaldía de El Paso. Fue nombrado hijo adoptivo de nuestro pueblo. Se le concedió la Cruz de Caballero de la Orden del Mérito Civil, junto al alcalde Manuel Fermín Sosa Taño y los concejales Pedro Capote Lorenzo y Juan A. Fernández Fernández, por su intervención en el Comité Local de Unión Patriótica en el periodo de 1927 a 1930.

image

IV. Antonio Pino Pérez (1904 – 1970). Odontólogo. Alcalde de El Paso en varios periodos. Se distinguió como orador vibrante y gran poeta. Cronista oficial de la Ciudad. Fueron notables sus creaciones de los Carros Alegóricos que dieron brillantez a las Fiestas del Sagrado Corazón de Jesús. La Corporación Municipal lo nombró Hijo Predilecto de la Ciudad de El Paso, dedicándosele, con posterioridad, una calle. El 25 de junio de 2014, coincidiendo con la celebración del día del municipio, el Ayuntamiento de El Paso pone a la Biblioteca Municipal el nombre de Antonio Pino Pérez.

image

V. Segundo Capote Pino (1856 – 1949). Propietario de tierras. Perteneciente a una familia de acendradas virtudes cristianas. Una de sus hijas, Blanca Capote Padrón (1902 – 1977), fue la madrina en la ceremonia de bendición e inauguración del nuevo templo parroquial de El Paso en 1934.

image

VI. Carmen Cordovez Hernández. En las inmediaciones a la antigua casa familiar se sitúa la cruz que donara. Hermana de Mela Cordovez, muy recordada en los ámbitos culturales de nuestro pueblo.

image

VII. Antonio Capote Lorenzo (1902 – 1984). Vinculado a la empresa tabaquera de su hermano Pedro.

image

VIII. Pedro Capote Lorenzo (1899 – 1971). Estudió la carrera de Administrador de Correos, pero destacó como empresario e industrial tabaquero de prestigio. Propietario de la empresa Tabacos Capote, que se convirtió en la principal fuente de sostenimiento de las familias de El Paso y único medio de trabajo estable en el pueblo. Sus labores del tabaco fueron premiadas en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, en 1929, donde obtuvo Medalla de Oro.

La participación en la actividad política de su municipio, como ya se ha señalado, hizo que se le concediese la Cruz de Caballero de la Orden del Mérito Civil. Persona de mucho peso en el apartado social y cultural de su pueblo. Presidente–fundador del Club Deportivo Atlético Paso. Entusiasta propulsor de la festividad del Sagrado Corazón de Jesús en nuestro municipio.

image

IX. Pedro Capote Gutiérrez (1865 – 1951). Patriarca de una arraigada familia pasense. Personalidad representativa de nuestro pueblo que fuera alcalde del mismo. Siempre se hizo necesario su sereno consejo cuando de importantes gestiones para la localidad se tratase. Como reconocimiento a esa gran labor en pro de su pueblo, la plaza de la antigua Iglesia de Ntra. Sra. de Bonanza (Iglesia Vieja) lleva su nombre. (Destacamos, como queda reflejado, que sus hijos Pedro, Antonio y Tomás también fueron donantes de cruces).

image

X. José García Pérez (1912 – 1958) —párroco— o Srta. Albertina Pérez Quintana (1907 – 2010). Albertina fue maestra de la Escuela de niñas de Tacande. Como dato curioso destacamos su longevidad, pues murió a los 103 años de edad.

image

XI. Justo Pérez Hernández. Hasta la fecha no hemos podido recoger notas biográficas del mismo. Deseamos que la divulgación de este pequeño trabajo nos permita recibir alguna información sobre esta persona.

image

image

XII. Calvario. En el interior del oratorio se encuentran las tres cruces, colocadas antes que las ya nombradas, que rememoran la crucifixión de Jesucristo entre los dos malhechores, Dimas y Gestas.

image

XIII. Tomás Capote Lorenzo (1904 – 1964). Profesionalmente desarrolló su labor en la empresa Tabacos Capote. Ocupó la alcaldía de El Paso. Durante su mandato se inauguró el cementerio de San Vicente Ferrer.

image

XIV. Juan Simón Rocha (1907 – 1985). Fue alcalde de El Paso. En el momento de la colocación de las cruces ocupaba ese cargo, presidiendo la Comisión Gestora que regía los destinos del Ayuntamiento de El Paso (junto a él componían la Comisión Gestora municipal, Domingo Hernández Hernández, y Vicente García Sosa).

Las calles donde se ubican las cruces del Vía Crucis son la actual Salvador Miralles Pérez, rotulada desde 1996 con el nombre de quien fuera sacerdote de El Paso (anteriormente se denominaba 13 de septiembre, antigua calle que conducía al cementerio hasta 1939), la calle Norberto Pérez Díaz y la carretera de San Nicolás. Apenas en un kilómetro de trayecto, desde el templo parroquial hasta El Calvario, se encuentran distribuidas, a la vera de las vías, sobre pedestales, muros y alguna hornacina.

Hoy día, el perfil del trazado inicial del Vía Crucis puede estar algo desdibujado por las edificaciones y ampliaciones de los antiguos caminos, principalmente la carretera a San Nicolás que sufrió una importante modificación con el establecimiento de acerado. Algunas de las cruces han sido movidas del sitio original y, otras, por el normal transcurso del tiempo, han tenido que ser remozadas o sustituidas.

Tradicionalmente, el Viernes Santo, al alba, parte desde la iglesia parroquial en procesión a El Calvario la venerada imagen del Cristo crucificado, cantándose en el recorrido el Vía Crucis. Cada una de las estaciones se corresponde con uno de los pasajes vividos por Jesús camino de la cruz.

  • Primera Estación: Jesús es condenado a muerte.
  • Segunda Estación: Jesús carga la cruz.
  • Tercera Estación: Jesús cae por primera vez.
  • Cuarta Estación: Jesús encuentra a su madre María.
  • Quinta Estación: Simón el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz.
  • Sexta Estación: Verónica limpia el rostro de Jesús.
  • Séptima Estación: Jesús cae por segunda vez.
  • Octava Estación: Jesús encuentra a las mujeres de Jerusalén.
  • Novena Estación: Jesús cae por tercera vez.
  • Décima Estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.
  • Undécima Estación: Jesús es clavado en la cruz.
  • Duodécima Estación: Jesús muere en la cruz.
  • Decimotercera Estación: Jesús es bajado de la cruz y puesto en brazos de su madre.
  • Decimocuarta Estación: Jesús es sepultado.

De esta manera hemos querido aproximarnos un poco más a la historia de ese conjunto de cruces, que conforman el Vía Crucis hasta El Calvario, tan cargado de simbología, presentes en el panorama urbano, como mudos testigos del discurrir del tiempo en nuestra Ciudad, y que cobran protagonismo durante las fechas de Cuaresma y Semana Santa.

Carlos Valentín Lorenzo Hernández

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s