[ElPaso}> Personas y personajes. 196X. Luis Herrera con un amigo y cuatro amigas

  • Cuándo: ~primer quinquenio años 60

    196X. LuisH con amigosDe izquierda a derecha:  1. Luis Herrera Pais †;  2. María Teresa Taño Concepción (Teresita la de Pepe Giménez);  3. María del Pilar Martín González (Pili la de Nino Castillo);  4. Teresa de Jesús Calero Samblás †;  5. María Eugenia Afonso Perera (Meña la de Pancho el Cojo);  6. José Gregorio Díaz Pérez † (Gregorio el de la Ferretería);  7. Luisa Leonor Sosa Martín † (Luisa la de Melo Sosa)

Nota.- Para más información y sin ánimo de ofender, además de alguna explicación pongo entre paréntesis el apodo o sobrenombre, si lo tienen, por el que estas personas eran coloquialmente conocidas. Si no sé el nombre o primer apellido, pongo en su lugar XX. Y si sé que a fecha de hoy alguna ha fallecido, junto a su nombre pongo el símbolo †. Si no lo pongo donde debería ponerlo o si hay algún otro error, agradeceré aviso al respecto, como también agradeceré que me digan qué nombre o apellido es el que va en vez de las XX.

Nombres, cortesía de María del Pilar Simón Martín y María del Carmen Padrón Pérez

Fuente

[LE}> «Pódcast», adaptación al español

El término pódcast, con tilde, es la adaptación de podcast, que es la emisión o el archivo multimedia, en especial de audio, concebidos fundamentalmente para descargar y escuchar en ordenadores computadores o en reproductores portátiles.

Uso no recomendado

  • Varios expertos hablarán sobre las posibilidades del podcast como nueva forma de difusión y narración.
  • Se confirma: los podcast llegarán a YouTube.

Uso recomendado

  • Varios expertos hablarán sobre las posibilidades del pódcast como nueva forma de difusión y narración.
  • Se confirma: los pódcast llegarán a YouTube.

La voz inglesa podcast se ha formado por acronimia a partir de la marca iPod, uno de los reproductores portátiles más populares, y el término broadcast (‘emisión’ o ‘transmisión’).

Se trata de un término que admite una fácil adaptación a la ortografía del español: pódcast, con tilde en la ‘o’, ya que su pronunciación es llana. Su plural, igual que el de la palabra ‘test’, es invariable (un pódcast / varios pódcast), como se indica en la cuenta de Twitter de la Real Academia Española.

Para referirse a la persona que se dedica a la creación de pódcast o participa en ellos, la cuenta académica de Twitter también indica que lo más adecuado es utilizar el término español podcastero, ra, que ya está bastante extendido, o el anglicismo podcaster escrito en cursiva o entre comillas.

Fuente