Impactante descubrimiento bajo el agua en Canarias: “Jamás he visto nada semejante”
“A la vista parece que nos encontremos en grandiosos templos de origen antrópico o incluso las ruinas de La Atlántida”, afirma el documentalista Enrique Talledo
Impactante descubrimiento bajo el agua en Canarias: “Jamás he visto nada semejante”
“A la vista parece que nos encontremos en grandiosos templos de origen antrópico o incluso las ruinas de La Atlántida”, afirma el documentalista Enrique Talledo
Cómo eran los cuentos de hadas y cómo han ido cambiando con el paso del tiempo
Las historias moralizantes destinadas a enseñar a los niños los peligros del mundo han existido desde siempre, aunque su evolución representa los cambios sociales y de pensamiento
Un estudio muestra que por cada humano hay 2,5 millones de hormigas
Tras analizar cerca de 500 estudios, un equipo de científicos concluye que el número de hormigas que existen en el mundo son 20 cuatrillones; o lo que es lo mismo, el número 20 seguido de 15 ceros (20.000.000.000.000.000). Por cada habitante del planeta hay unos 2,5 millones de estos insectos, que pertenecen a 15.700 especies y subespecies. Juega un papel clave en la regeneración y funcionamiento de los ecosistemas
Los extraterrestres pasarían de largo: por qué la Tierra desde fuera no parece tener mucha vida
Un nuevo estudio indaga en cómo una hipotética inteligencia fuera de nuestro planeta nos vería desde otros puntos del Universo y si apreciaría que hay vida. La respuesta es que, efectivamente, no
The Black Crowes en Madrid, una novela de Vargas Llosa…
Descubren por qué unas personas atraen más a los mosquitos que otras
Este compuesto en la piel nos convierte en un imán para los mosquitos. Los niveles de un ácido en la piel hacen que muchas personas sean las preferidas para las picaduras de los mosquitos y susceptibles a contraer enfermedades como la malaria o el dengue
¿Haces la cama por la mañana? Tienes que cambiar este hábito, según la Ciencia
Las costumbres que se repiten de generación en generación no siempre resultan ser lo científicamente correcto, y así lo recoge un estudio poniendo el ojo en nuestro colchón