[ElPaso}> Personas y personajes. 1959. Carmen Celia, Pili y primas

  • Cuándo: Julio 1959
  • Motivo: Recuerdo de La Patrona
  • Dónde: Plaza de Los Llanos de Aridane

1959=Carmen Celia, Pili y primas

De izquierda a derecha:  1. Maribel González Simón †;  2. Carmen Celia Mederos Monterrey;  3. María del Pilar Simón Martín (Pili Simón, prima de Maribel y de María Carmela, y también prima segunda mía porque su madre y mi madre eran primas hermanas);  4. María Carmela Rodríguez Simón

Nota.- Para más información y sin ánimo de ofender, además de alguna explicación pongo entre paréntesis el apodo o sobrenombre, si lo tienen, por el que estas personas eran coloquialmente conocidas. Si no sé el nombre o primer apellido, pongo en su lugar XX. Y si sé que a fecha de hoy alguna ha fallecido, junto a su nombre pongo el símbolo †. Si no lo pongo donde debería ponerlo o si hay algún otro error, agradeceré aviso al respecto, como también agradeceré que me digan qué nombre o apellido es el que va en vez de las XX.

Fuente

[LE}> «Óptimo», no «más óptimo»

La palabra óptimo se aplica a lo que es tan sumamente bueno que no puede ser mejor, por lo que no es apropiada la expresión ‘más óptimo’.

Uso inadecuado

  • El triunfo del oponente es justo porque el equipo no está en el nivel más óptimo.
  • El clima no es el más óptimo para las negociaciones de paz.

Uso adecuado

  • El triunfo del oponente es justo porque el equipo no está en el nivel óptimo.
  • El clima no es el más adecuado para las negociaciones de paz.

Tal como explica el Diccionario panhispánico de dudas, la voz ‘óptimo’ significa ‘bueno en grado sumo’ y por tanto no admite marca de grado, pues expresa que se considera imposible encontrar algo mejor o más adecuado. Por idénticas razones, también son impropias las combinaciones muy óptimo, lo más óptimo, menos óptimo y tan óptimo.

Fuente