[Col}> Diplomacia y fútbol / Carlos Valentín Lorenzo Hernández

10-03-2022

Carlos Valentín Lorenzo Hernández

DIPLOMACIA Y FÚTBOL

Próximos a la celebración de la efeméride del setenta aniversario de la fundación del Club Deportivo Atlético Paso, repasamos el primer cuadro de jugadores con los que contó el conjunto verdinegro y nos detenemos en la figura de uno de los integrantes de aquella primera plantilla. Se trata de Manuel Cabrera García (1933 – 2010) quien goza de una biografía deportiva y profesional muy llamativa.

clip_image002Natural del municipio de Los Llanos de Aridane, es allí donde comenzó a jugar al fútbol en equipos locales, tales como el Aceró y, posteriormente, la Unión Deportiva Aridane. También llegó a pertenecer a la disciplina del Rácing Club San Sebastián, de Santa Cruz de La Palma.

En 1952 Cabrera se incorporó al recién creado equipo del Atlético Paso. En el club pasense permaneció por espacio de dos temporadas, destacando como un defensa lateral de plenas garantías.

Durante la temporada 1953/54 se proclamó campeón insular de liga con el representativo de la “Ciudad de los almendros”. Un equipo entrenado por el tinerfeño Antonio Fuentes Fajardo (1917-1992) quien depositó gran confianza en este jugador poniendo sus ilusiones en que podría tratarse de un futuro jugador de categoría nacional. Estas esperanzas se vieron truncadas al priorizar el futbolista su futuro profesional laboral.

Manuel Cabrera comenzó su carrera en el ámbito de la diplomacia en el año 1954 cuando se trasladó hasta Monrovia, capital de Liberia, en la costa occidental africana.

Ese año se elevó a embajada la categoría de la representación diplomática de España en la República de Liberia, nombrándose como primer embajador a Urbano Feijoo de Sotomayor, Marqués de Santa Ilduara, que desde un año antes ostentaba el cargo de ministro plenipotenciario al frente de la legación española en aquel país.

Manuel Cabrera se integró en la delegación diplomática española en Monrovia y ocupó durante un largo periodo de tiempo el cargo de canciller encargado de asuntos consulares.

En el país africano continuó practicando su deporte preferido, el fútbol. Así, pocos meses después de su llegada a Liberia y, coincidiendo con la escala en el Puerto de Monrovia del buque escuela de la Armada española, el Juan Sebastián de Elcano, en su XXVIII Crucero de Instrucción, se organizó un partido de fútbol entre los jóvenes marineros españoles y un combinado liberiano.

Cabrera se alineó como delantero centro junto a los españoles, y comentaba al respecto: “Supóngase usted, en este ambiente tan extraño, oír desde el centro del campo, con algunos minutos de silencio, nuestro himno nacional de España, entonado por los cadetes del buque escuela”.

Tuvo el honor de ser considerado el mejor jugador blanco que actuaba en el país y cuyo color de piel suponía una atracción durante sus evoluciones por los terrenos de juego en clara contraposición al resto de jugadores de raza negra.

Llegó a defender la camiseta de la selección de Liberia —Liberian Team— en varios encuentros internacionales. Cabe destacar su gran actuación en el partido frente a Sierra Leona, con resultado adverso de 2 a 1.

Cabrera recordaba aquella actuación: “Puse todo mi corazón en el juego y, al finalizar el partido, me sacaron a hombros del Antoinette Tubman Stadium de Monrovia. Ese día lloré como un niño”.

clip_image003

C. D. Atlético Paso. Temporada 1952-53. En pie: 1. Enrique Perucho Rosell (Perucho); 2. Juan Martín Morales (Canarito); 3. Manuel Herrera Expósito (Tatá); 4. Manuel Cabrera García; 5. Pedro Pedrianes Rodríguez (Pedrianes); 6. José Miguel Jurado Pérez (Jurado); 7. Elías Núñez Hernández (Elías) || En cuclillas: 1. Victoriano Miguel Hernández Díaz (Zapatero); 2. Eduardo Rodríguez Torres; 3. José Miguel Pedrianes Rodríguez (Peacho); 4. Tomás Martín Marrero (Zurdo); 5. Alfredo Rodríguez Agüín (Farrique).

A finales de los años cincuenta y principio de la década de los años sesenta del siglo XX muchos países de África subsahariana estrenaban su independencia. El fútbol constituiría un instrumento fundamental para generar un espíritu de unidad nacional.

Estos nuevos países se incorporaron a la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) y de esta manera se intensificaron los encuentros internacionales en la zona. Las nuevas naciones organizaron torneos conmemorativos con el propósito de afianzar los lazos entre los pueblos de África.

El 17 de febrero de 1962, valedero para la copa de oro Kwuame Nkrumah (denominada en honor al padre de la independencia de Ghana y uno de los máximos seguidores de las corrientes del panafricanismo), tuvo lugar el encuentro entre Liberia y Guinea, ganando el primero por 1 – 0.

Con gran satisfacción recibió Manuel Cabrera la convocatoria por parte del presidente de la Soccer and Olympic Games Association de Liberia invitándole a participar en dicho encuentro, en el que finalmente no se alineó “por falta de preparación”.

Respecto al fútbol liberiano que él conoció en aquellos años señalaba: “Aquí en Liberia hay jugadores que dejarían eclipsados a muchos famosos de nuestra patria. Lo más que admiro en ellos es su increíble rapidez y dominio del balón”.

En el año 1971 se produjo el primer cierre de la embajada de España en Liberia. Las relaciones entre ambos países pasaron a depender de la embajada española en Costa de Marfil. Posteriormente se produce su reapertura en 1979 hasta volver a cerrar de manera definitiva en 1990 con motivo de la guerra civil en aquel país.

El 15 de agosto de 1990 Manuel Cabrera y su esposa, Maribel Lorenzo, junto a otros dieciséis españoles, numerosos europeos y otros ciudadanos no comunitarios —hasta un total de sesenta y tres— llegaron como repatriados a la base aérea de Gando (Gran Canaria) a bordo de un Hércules del Ejército del Aire tras abandonar el país, a través de Sierra Leona, después de ocho meses de una intensa y cruenta guerra que ya se había cobrado más de 5.000 víctimas mortales.

El embajador de España en Liberia, Manuel de Luna Aguado (1940-2009), que coordinó la evacuación, calificó la situación vivida como apocalíptica.

clip_image004Las páginas del Diario de Avisos del 26 de agosto de 1990 recogieron una amplia entrevista a Manuel Cabrera sobre la precipitada y accidentada salida de Liberia por la guerra civil en la que se encontraba inmerso el país. El canciller de la embajada española recordaba su amplia estancia en un país maravilloso que se había difuminado en poco más de cien angustiosos días.

Comentaba que: “La guerra de Liberia se reduce a un conflicto tribal. Las cuatro tribus del país luchan enfrentadas en dos bandos. Es un asunto generacional, y sólo se trata de revanchas. Es una guerrilla de odios enfrentados”.

Manuel Cabrera permaneció durante veintiocho años como jefe de la cancillería de la embajada española en Liberia. Trabajó en embajadas españolas en otros países del continente africano, como Ghana o Etiopía.

Sus últimos servicios en una embajada los cumplió en el país centroamericano de Costa Rica. También ejerció durante un tiempo en el Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid, tras su salida de Liberia en 1990.

clip_image006Manolo Cabrera —así era conocido entre sus amistades—, durante su estancia en las distintas representaciones diplomáticas españolas mantuvo un nexo de unión con el resto del mundo, principalmente con Canarias, a través de su emisora de radioaficionado. Recordamos sus indicativos: EA8AA (España), EL2AA (Liberia), ET2MC (Etiopía) y TI2AAK (Costa Rica).

La República de Liberia, tras superar dos guerras civiles en las que los “señores de la guerra” sembraron el terror y se calcula que murieron unas 200.000 personas, tiene como presidente en la actualidad, y desde 2018, a George Weah (Monrovia, 1966).

Leyenda del fútbol liberiano, primer y único jugador africano distinguido con el galardón del Balón de Oro (1995) que tuvo una destacada trayectoria en grandes clubes del fútbol europeo, como Mónaco, París Saint Germain, Milán, Chelsea…

Ayer ídolo futbolístico, a quien también le tocó vivir de cerca la crueldad de la guerra en su país, hoy presidente de la nación.

La figura de George Weah, como mejor futbolista liberiano de todos los tiempos, nos da pie a recordar que, en los albores del combinado nacional de Liberia, en los ya lejanos años cuando las naciones africanas se asomaban al panorama futbolístico internacional, un palmero, miembro de la embajada española en aquel país vistió la camiseta del Liberian Team.

Nota del Autor

Este pequeño texto que rememora la figura de Manuel Cabrera García es el resultado de la curiosidad e inquietud que me produjo la lectura de una crónica periodística que cayó en mis manos, allá por el año 2007, titulada: “Desde Liberia, un palmero jugador internacional del Liberian Team” publicada en el desaparecido semanario deportivo tinerfeño Aire Libre, de fecha 19 de marzo de 1962.

El artículo lo firmaba Buenaventura Pérez Pérez (1930 – 1997), funcionario en la Embajada de España en Monrovia, capital de la república africana de Liberia. Durante más de 12 años, de 1960 a 1973, colaboró desde la mencionada capital africana con el diario vespertino La Tarde —Sección ‘Desde Liberia’—. También publicó en Aire Libre algunos de sus artículos.

Quiero agradecer a Roberto Perera Díaz —paisano de El Paso y amigo personal de Manolo Cabrera— porque, tras comentarle el curioso hallazgo del citado artículo, me hizo llegar la información del mismo.

Como muestra de gratitud recibí una llamada telefónica de Cabrera, que residía en Santa Cruz de Tenerife, y mantuvimos una entrañable conversación, de la que conservo un grato recuerdo, sobre aspectos de su estancia en Liberia y de sus años de futbolista en el Club Deportivo Atlético Paso.

Manuel Cabrera García falleció en Santa Cruz de Tenerife el 13 de diciembre de 2010, a la edad de 77 años.

Carlos Valentín Lorenzo Hernández

Un comentario sobre “[Col}> Diplomacia y fútbol / Carlos Valentín Lorenzo Hernández

  1. Muy interesante y llamativo artículo. Fascinante la etapa de Cabrera como futbolista en Liberia.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s