Un dulcero Canario
Caminaba yo por una de las calles de Cabaiguán, visitando esa región y conociendo un poco más de los emigrantes Canarios residentes en el lugar, cuando escuché el reclamo de un silbato.
Entonces conocí a José Francisco Osorio, un dulcero de estatura alta y robusta, y de pelo entrecano que tiraba en su bicicleta-carrito en el que llevaba cremas de leche, coquitos y torticas, o mantecaditas como le dicen en otras zonas.
Aparentemente era muy conocido en el lugar, pues muchas personas lo llamaban para comprar sus deliciosos dulces, y digo así porque pude probarlos y pienso que se puede dudar de que también la mano isleña tiene un toque especial en eso de hacer cualquier manjar, y más cuando de dulce se trata.
Osorio contó que su papá había nacido en el barco donde vino a Cuba, y aunque no recordó el nombre del braco, dijo que él nació sietemesino.
Este descendiente de Canario tenía ocho años cuando murió su padre. Me dijo: “Mi familia tenía sitios en Sancti Spíritus donde sembraban tabaco y frutos menores. Eso era en el lugar llamado “El Camino de La Habana”.
Contó además que se sentía orgulloso de ser descendiente de Canario y de vivir en Cabaiguán por ser éste lugar de personas honestas, trabajadoras y honradas y, sobre todo, con sonrisa picaresca y, recalcó, “de mujeres muy bonitas”.
Antes de despedirse comentó que a la Casa Canaria de esa región llevaba él llevaba sus dulces y también cocos, pues allí gustaban de su agua.
En la despedida no faltó la sonrisa en sus labios, a los que llevó de nuevo el silbato que con su música anunciaba que se acercaba el dulcero José Francisco Osorio, y animaba a los pobladores a salir a su encuentro.
A lo lejos, frente a la iglesia, ondeaba la bandera cubana y, un poco más allá del lugar, el letrero de una tienda de ropa que llevaba por nombre “Canarias”.
Estela Hernández Rodríguez
La Habana (Cuba). Noviembre/2010