Así se producen los famosos huevos de pascua.
Mes: mayo 2013
[*Otros}– Puesta de sol tras el Bentaiga (Las Palmas)
[Hum}– Cosas de las que me he percatado hoy
- Que la esquina de mi casa está dos veces más lejos que antes
- Que, además, en el camino a casa hay una pequeña subida en la que antes no me había fijado
- Que los peldaños de las escaleras son ahora son mucho más altos
- Que no sirve de nada pedirle a la gente que hable más claro, porque todos ahora hablan tan bajo que no se les entiende casi nada
- Que la ropa que quiero comprarme la hacen ahora tan apretada, sobre todo en la cintura y en las caderas, que me resulta muy desagradable
- Que la gente ha cambiado. Ahora es mucho más joven que cuando yo lo era, y, por otro lado, la gente de mi edad es mucho más vieja que yo.
- Tanto es así que el otro día me encontré con una antigua conocida, y ha envejecido tanto ¡que no me reconoció!
- También he dejado de correr detrás del autobús, porque me di cuenta de que ahora va mucho más rápido que antes
De todo esto caí en cuenta esta mañana, mientras me arreglaba frente al espejo.
Y, a propósito, ¿se han dado cuenta ustedes de que los espejos ya no son tan nítidos y claros como hace 50 años?
[*MiIT}– Google cambia otra vez la cara de Gmail
29-05-13
Carlos M. Padrón
Ante anuncios como el del artículo que copio abajo, me pregunto si Google no toma en cuenta que los usuarios de cierta edad.
Me refiero a ésos que, luego de bastante esfuerzo, lograron acostumbrarse a operar con un cierto formato de correo, se molestarán, y con toda razón, cuando les cambian ese formato, lo que me hace recordar la frase, creo que de Mafalda, «Cuando me sabía todas las respuestas, me cambiaron las preguntas».
Igual hace Google con el navegador Chrome, que se actualiza automáticamente pero no así los instructivos correspondientes, lo cual causa que, después de una actualización de Chrome, el usuario no sepa dónde está ahora cierta función, y al guglear para averiguarlo se tope con un instructivo cuyos pasos ya no coinciden con lo que la nueva versión de Chrome muestra. Esto es de verdad frustrante.
Volviendo al cambio de formato en Gmail, cierto es que Google da la opción de quedarse con el formato anterior, pero ¿hasta cuándo?
Por eso, y como he dicho muchas veces en este blog, lo mejor es manejar desde un solo programa todas las cuentas, y así esos cambios no afectarán en absoluto. Yo seguiré haciéndolo así porque, como también he dicho en este blog, me interesa más el viaje que el vehículo en el que lo hago, más el contenido que el contenedor.
Si yo no me apegara a estos principios no tendría tiempo para publicar en el blog, pues me lo pasaría probando plataformas nuevas, o implementando los cambios en la que tenga instalada.
En resumen: Si funciona, no lo «arregles».
~~~
29-05-13
Ángel Jiménez de Luis
En noviembre del pasado año Gmail se convirtió en el proveedor de correo electrónico más grande del mundo.
El servicio que Google comenzó a ofrecer en fase beta y con invitación privada hace nueve años, atesora hoy más de 425 millones de usuarios registrados, y más de 290 millones de usuarios activos, según cifras de ComScore.
Para Google el servicio se ha convertido también en una pieza clave a la hora de promocionar su red social, Google+, y sus herramientas de chat.
Gmail comenzó como un correo electrónico convencional, pero con más espacio que las soluciones que existían hasta el momento. Con el tiempo, sin embargo, ha ido integrando elementos propios, como la posibilidad de etiquetado y la integración de mensajería y calendarios.
Hoy Google ha presentado una nueva versión de la bandeja de entrada que añade diferentes pestañas para organizar los mensajes y que es capaz de filtrar los correos según su procedencia y contenido.
Cuando el usuario recibe la actualización, su bandeja de entrada queda dividida en cuatro pestañas:
- Principal, que guarda los mensajes de familiares, amigos y aquéllos que se consideran «importantes»
- Social, que guarda los avisos de redes sociales
- Promociones, con ofertas y descuentos; y
- Notificaciones, donde van los mensajes con confirmaciones, facturas y recibos.
Existe la posibilidad de añadir también una pestaña extra con mensajes provenientes de foros.
Los mensajes se organizan de forma automática, pero es posible reorganizarlos arrastrando simplemente los encabezados entre las diferentes pestañas.
Gmail «aprende» las preferencias del usuario y se ajusta a su forma de organizar los correos de forma que, con el tiempo, se vuelve más preciso.
Durante esta semana, por ejemplo, mi experiencia fue mixta. Algunos correos de confirmación de vuelos llegaban a Promociones -probablemente porque en el interior del mensaje tenían ofertas asociadas de la línea aérea-, mientras que otros acababan Notificaciones.
Los usuarios, que recibirán la actualización durante las próximas semanas, podrán volver a la versión clásica de Gmail si así lo desean.
Google implantará también la nueva bandeja de entrada dentro de sus aplicaciones móviles, tanto las de Android como la de iOS.
La app sólo mostrará los mensajes de Principal al abrirse, pero se podrá navegar entre el resto de las pestañas. En los programas de correo de terceras compañías, con las cuentas sincronizadas mediante SMTP o POP3, la organización sigue siendo la misma, y los correos se muestran en orden cronológico.
Fuente: El Mundo
[LE}– ‘Preferentista’, término adecuado
29/05/2013
Preferentista es una palabra adecuada para referirse a la persona que suscribe participaciones preferentes de determinadas entidades bancarias.
El término, que se ve con frecuencia en los medios de comunicación, está formado por la palabra preferente y el sufijo -ista y sigue el paradigma de otros como accionista, rentista,…
Su utilización es adecuada en frases como
- «Un juez ordena devolver también los intereses a un preferentista» o
- «Los preferentistas pueden solicitar arbitraje hasta el 30 de junio».
Al tratarse de una palabra correctamente formada y cuyo significado es claro, no es preciso destacarla con cursivas ni comillas.
Preferentista no está recogida aún en el Diccionario Académico, que sí incluye en su edición digital una enmienda con la voz acción preferente, aquélla que ‘confiere algún derecho especial a su titular’.
Fuente: Fundéu
[Hum}– The box under Bill & Hillary’s bed
When Bill and Hillary first got married Bill said,
—I am putting a box under the bed. You must promise never to look in it.
In all their 30 years of marriage, Hillary never looked. On the afternoon of their 30th anniversary, curiosity got the best of her and she lifted the lid and peeked inside. In the box were 3 empty beer cans and $81,874.25 in cash.
She closed the box and put it back under the bed. Now that she knew what was in the box, she was doubly curious as to why there even was such a box with such contents. That evening, they were out for a special anniversary dinner.
After dinner, Hillary could no longer contain her curiosity and she confessed, saying,
—I am so sorry, Bill. For all these years, I kept my promise and never looked into the box under our bed. However, today the temptation was too much and I gave in. But now I need to know, why do you keep the 3 beer cans in the box?»
Bill thought for a while and said,
—I guess after all these years you deserve to know the truth. Whenever I was unfaithful to you, I put an empty beer can in the box under the bed to remind myself not to do it again.
Hillary was shocked, but said,
—Hmmm, Jennifer, Paula and Monica. I am very disappointed and saddened by your behavior. However, since you are addicted to sex I guess it does happen and I guess 3 times is not that bad considering your problem.
Bill thanked her for being so understanding. They hugged and made their peace. A little while later Hillary asked Bill,
—So, why do you have all that money in the box?
Bill answered:
—Well, whenever the box filled up with empty cans, I took them to the recycling center and redeemed them for cash.
Courtesy of Bob Meehan
[LE}– ‘Injerencia’, no ‘ingerencia’
28/05/2013
El término injerencia, escrito con j y no con g, es el adecuado para referirse a la acción de ‘entrometerse o inmiscuirse en asuntos ajenos’.
Sin embargo, en los medios es frecuente la aparición de la forma ingerencia en lugar de injerencia:
- «Cuestionan ingerencia de la primera dama en la labor presidencias» o
- «Imponer planes de ajuste supone una ingerencia en sus competencias».
Según aclara el Diccionario Panhispánico de Dudas, todas las formas del verbo injerir, que quiere decir ‘introducir una cosa en otra’, así como el sustantivo injerencia se escriben con j y no deben confundirse con las formas del verbo ingerir, que significa ‘introducir por la boca comida o alimentos’.
Por tanto, en los ejemplos anteriores, lo adecuado habría sido decir
- «Cuestionan injerencia de la primera dama en la labor presidencial» o
- «Imponer planes de ajuste supone una injerencia en sus competencias».
Fuente: Fundéu
NotaCMP.- Ante casos como éste me queda claro que muchos de los que escriben para la prensa no usan correctores de texto, lo cual indica que uso correcto de su herramienta de trabajo, que es el idioma, les importa un comino.
[Hum}– Él y ella: Razón
Cortesía de Humberto Jiménez
[*Otros}– En busca de la ruta del vino de El Hierro (Canarias)
24/05/2013
Guía Repsol
Este pequeño territorio insular concentra una sorprendente paleta de paisajes: la oscura roca volcánica, el azul del siempre cercano Atlántico, y el verde de los bosques y viñedos.
Después del paso obligado por Valverde, capital de la isla más joven y occidental de las Canarias, iniciamos la ruta del vino de El Hierro en Echedo, localidad enclavada en medio de una zona agrícola donde predomina el cultivo de la vid.
Probablemente plantó la primera cepa un inglés llamado Juan Hill, allá por el siglo XVI, del que el prestigioso periodista y escritor herreño José Padrón Machín afirma que debería ser considerado uno de los personajes más interesantes de la historia de la isla.
Entre otras razones, porque hoy el vino herreño forma parte de los caldos seleccionados por los sumilleres. La tradición familiar de cultivar la viña todavía se mantiene aquí con mimo, y no hay tasca donde la consumición más solicitada no sea un cuartito de «vino de pata», como lo llama la población local.
En Echedo también empezamos a paladear la variedad de escenarios naturales que acogen los apenas 270 km2 de El Hierro: desde los 1.500 metros de altitud del Pico Malpaso hasta el siempre cercano océano, sin olvidar sus fondos marinos, paraísos del buceo y de la pesca subacuática, y los sobrecogedores acantilados.
La mirada se deleita con el contraste entre las formaciones de lava y las verdes masas arbóreas de pino Canario, las sabinas o los bosques de laurisilva, una joya botánica del Terciario.
Más de la mitad del territorio herreño tiene algún tipo de protección medioambiental. Tras contemplar las casas tradicionales de piedra volcánica de Echedo, rodeadas de parras, descendemos por una carretera en zigzag hasta Charco Manso.
Esta espectacular piscina natural está rodeada de rocas de ceniza negra y roja, cubiertas a su vez por un manto de plantas autóctonas de color amarillo intenso.
Con vistas a la bahía
De vuelta a Echedo, la ruta prosigue por la HI-5 hasta Frontera, verdadera capital del vino herreño.
En el camino es obligado detenerse en el Mirador de la Peña, donde el artista lanzaroteño César Manrique fusionó la tradición y la arquitectura moderna. Desde aquí se contempla uno de los paisajes más impresionantes del recorrido: la bahía de El Golfo y el valle del mismo nombre, un anfiteatro natural de unos 25 km de longitud, cuyas paredes -forradas de bosque verde- caen mirando al mar desde una altura de 1.200 m.
Siguiendo hacia Frontera por la HI-5 se pasa un túnel para llegar a Las Puntas. Según el Guinness de los récords, este pueblo cuenta con el hotel más pequeño del mundo, el Punta Grande, emplazado frente a los Roques de Salmor.
Por la misma carretera se llega al Lagartorio, nombre del Centro de Reproducción y Cría en cautividad del lagarto gigante de El Hierro, especie endémica en peligro de extinción.
Ya en Frontera, merece la pena visitar la iglesia de la Candelaria, que tiene su campanario encima de un promontorio de ceniza roja en cuya ladera sur crecen las viñas. En una ermita de Frontera se encuentra la imagen de la Virgen de Los Reyes, patrona de la isla.
El pueblo más joven
La HI-1, en dirección a la cumbre del Malpaso, conduce hasta el Mirador del Golfo. Así se llega a la vertiente este de la isla, donde se enlaza con la HI-40.
El próximo destino es el municipio más joven de España: El Pinar de El Hierro, constituido como tal en 2007. En esta zona, de tierras más áridas que las recorridas anteriormente, se pueden contemplar los viñedos desde el mirador de la montaña de Tanajara, que da nombre a uno de los vinos locales más selectos.
Desde aquí se baja a la costa por la HI-4 y la HI-410 para disfrutar del atardecer en la Cala de Tacorón, otro de los lugares donde se entiende por qué esta isla con forma de estrella fue declarada Reserva de la Biosfera.
Rincón del Vino del Hierro
El cultivo de la vid forma parte del acervo cultural de El Hierro. La propiedad de los cultivos está dividida en pequeñas parcelas, de manera que casi todos los herreños poseen algún terreno para obtener su propio caldo.
Las distintas variedades de uva —sobre todo las antiguas cepas, como el baboso negro, el verijadiego, el negromuelle o la más extendida, el listán blanco— se han adaptado al suelo volcánico y a las condiciones ambientales.
Las viñas de la zona de El Golfo presentan una orientación al norte, tanto en su zona baja, como en la media y la alta. En el área de El Pinar, las vides están a mayor altitud, con una orientación sureste, sometida a la acción de los vientos.
Todos los vinos de la D.O. tienen en común su contenido en agua, alcohol, azúcares, ácidos orgánicos, sales minerales, vitaminas y antioxidantes (taninos, flavonoides, resveratrol,…), más abundantes en los tintos que en los blancos. Un consumo moderado en personas adultas sanas es cardiosaludable y característico de la Dieta Mediterránea.
LO QUE SE TIENE QUE SABER
Productos de la zona
Las quesadillas son un postre típico de la isla. De calidad excelente, el queso herreño se elabora con una mezcla de leche de vaca, oveja y cabra y, posteriormente, se ahuma con madera de higuera.
Entre las frutas, la piña, los plátanos y los higos secos —reputados como los mejores de Canarias— resultan exquisitos.
Qué comprar
Hay mantas, tapices y cubrecamas hechos en antiguos telares con lana hilada a mano. En madera, se pueden conseguir peculiares cuencos denominados gavetas, jarros para el ordeño, cucharas o chácaras, similares a unas castañuelas pero de mayor tamaño. También se elaboran productos de cestería y cerámica.
Cuándo hacer la maleta
En primavera, época del azufrado en la viña, toda la isla es un jardín de tonalidades. Pero si se quiere ver la recogida de la uva, los meses clave son agosto y septiembre.
Fiesta
La principal fiesta de la isla es la Bajada de La Virgen de Los Reyes, una romería de 42 km que se inicia en la ermita de La Dehesa hasta Valverde.
Se celebra cada cuatro años el primer sábado de julio; durante un mes la patrona de la isla une a todos los herreños.
El 10 y 15 de agosto, en Frontera, se celebran las festividades de San Lorenzo y de La Candelaria, respectivamente, con competiciones de lucha canaria.
Sorpresa
El Faro de Orchilla, en el sur de El Hierro, es la zona más occidental de España. Contemplar el paisaje de este enclave quizás explica la creencia del mundo antiguo de considerar este punto el fin del mundo: en el siglo II de nuestra era, Ptolomeo lo definió como el Meridiano Cero.
Sus puestas de sol, con el océano a los pies del espectador, son verdaderamente mágicas. Junto al faro se practica el buceo.
Visita obligada
En lo alto de la montaña de Tanajara hay un mirador desde el que se observan los viñedos de El Pinar. Aquí, los cultivos de secano son más modernos, disgregados en terrazas y alineados en espaldera, lo que facilita la mecanización.
Además, esta atalaya permite contemplar el Parque Rural de Frontera, que mira al Mar de las Calmas y la costa de El Pinar de El Hierro.
Fuente: ABC